Articulos de interés

Información no financiera en los mercados de capitales: Hacia una información integrada

Normalmente se asocia el conocimiento del mundo empresarial con la información financiera, sin embargo, este arcaico pensamiento se encuentra en continuo proceso de renovación y cambio hoy en día. En la actualidad, la información no financiera juega un papel fundamental en la toma de decisiones en los mercados de capitales. El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis de la importancia de la misma y su repercusión en los inversores. De igual manera, se pretende presentar la regulación y saber cómo responden las empresas ante ella, analizando sus beneficios y costes. Se trata de abarcar la mayor parte de los aspectos que se relacionan con la información no financiera.

Palabras claves: integrada; beneficios; especialización; competencia.

Enrique Plasencia Valiente
Auditor financiero junior en EY

Primera parte de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Ejecutivo del Servicio de Vigilancia Aduanera, especialidades de Investigación y Navegación (turno libre)

(Primera parte del proceso selectivo para el ingreso, por los sistemas de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Ejecutivo del Servicio de Vigilancia Aduanera, especialidades de Investigación y Navegación, convocado por Resolución de 3 de noviembre de 2016 [BOE de 17 de noviembre]).

Javier Romano Aparicio
Profesor de CEF.- UDIMA

Asimetrías en el mercado de renta variable: evidencia para el caso español

El objetivo de este trabajo es analizar la variación del riesgo sistemático de las acciones al comparar momentos bajistas y alcistas. Se aplica el modelo de Matallín-Sáez, Moreno y Rodríguez (2015), que desagrega la variación del riesgo en cuatro componentes, de los que el más relevante es el vinculado a las covarianzas del activo. El mecanismo que causa la asimetría en el riesgo sistemático es debido, fundamentalmente, a que los activos con menores (mayores) covarianzas y, por tanto, menor (mayor) beta en momentos alcistas, muestran un mayor potencial para incrementar (disminuir) sus covarianzas en momentos bajistas y, por tanto, aumentar (disminuir) su beta. El análisis empírico se realiza sobre diferentes bases de datos de acciones del mercado bursátil español para el periodo del 31 de diciembre de 2000 al 29 de diciembre de 2017. Se evidencia cómo en los mercados bajistas los activos se mueven más conjuntamente, incrementando de forma notable la covarianza media. Los resultados muestran una evidencia significativa de asimetría en el riesgo sistemático de las acciones. En general, las acciones con menor (mayor) beta en momentos alcistas y aquellas con menor (mayor) tamaño tienden a incrementar (disminuir) la beta en momentos bajistas. Del análisis cruzado entre beta alcista y tamaño se desprende una mayor asociación entre la beta estimada en momentos alcistas y la variación de la beta. Estos resultados son de interés para inversores y gestores profesionales de carteras como fondos de inversión y planes de pensiones.

Palabras claves: mercado bursátil; beta; asimetría.

Juan Carlos Matallín-Sáez
Catedrático de universidad. Departamento de Finanzas y Contabilidad.
Universitat Jaume I

Este trabajo ha obtenido el Accésit Premio «Estudios Financieros» 2018 en la modalidad de Contabilidad y Administración de Empresas.
El jurado ha estado compuesto por: don Enrique Rubio Herrera, don Eladio Acevedo Heranz, doña Beatriz García Osma, don Ferrán Rodríguez Arias y don Enrique Villanueva García.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Evaluación de la eficacia de nuestra contabilidad analítica. Confrontación márgenes contables versus márgenes ERP

Los ERP de gestión, utilizados por gran cantidad de pymes, nos brindan información del margen bruto obtenido en la venta de los productos calculado por diferencia entre el precio de venta y los costes asignados a los productos vendidos. La contabilidad analítica del mismo periodo analizado nos dará un margen contable que, casi irremediablemente, será diferente del obtenido por las estadísticas suministradas por el ERP de gestión. En este estudio analizamos cuáles son los orígenes de estas diferencias y cómo su análisis nos permitirá mejorar nuestra asignación de costes a los productos.

Palabras claves: margen bruto; coste; contabilidad analítica; ERP.

José Luis Mauri de Alarcón
Colegiado del Ilustre Colegio de Economistas de Sevilla
Miembro del Registro Economistas Asesores Fiscales (REAF)

Limitaciones de la Ley Concursal ante el fracaso empresarial. Un análisis predictivo de pymes industriales españolas en el periodo 2007-2015

¿Por qué el 90 % de pymes españolas que se declaran en concurso de acreedores se ven abocadas a la liquidación? Diferentes trabajos académicos han intentado dar respuesta, bien desde una aproximación legal –contrastando el marco legislativo con el de otros países, por ejemplo–, bien desde un enfoque financiero, y principalmente centrado en la elaboración de modelos de predicción de quiebra empresarial. El presente trabajo argumenta que una aproximación combinada puede tener una enorme utilidad. Bajo este enfoque, se configura un modelo predictivo inspirado en el modelo Z-score de Altman aplicado a pymes industriales españolas en el periodo 2007-2015. Esta investigación argumenta que las dificultades operativas determinantes en la quiebra empresarial se detectan con mucha anterioridad en el tiempo a la declaración del concurso, poniendo de manifiesto algunas de las limitaciones de la Ley Concursal española.

Palabras claves: situación concursal; pymes; predicción de quiebra; regresión logística.

Salvador Ortí-Camallonga
Consultor de Inversiones Estratégicas en AFC.
Doctor por la Universidad de Cambridge

Este trabajo ha obtenido el Accésit Premio «Estudios Financieros» 2018 en la modalidad de Contabilidad y Administración de Empresas.
El jurado ha estado compuesto por: don Enrique Rubio Herrera, don Eladio Acevedo Heranz, doña Beatriz García Osma, don Ferrán Rodríguez Arias y don Enrique Villanueva García.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de la Administración de la Seguridad Social

(Segundo ejercicio del proceso selectivo para el ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de la Administración de la Seguridad Social, convocado por Resolución de 17 de octubre de 2016 [BOE de 21 de octubre]).

Javier Romano Aparicio
Profesor de CEF.- UDIMA

La supervivencia concursal en España. Lecciones tras una crisis

En los últimos 10 años hemos sido testigos de una grave crisis financiera y una intensa actividad concursal. Miles de empresas de todos los sectores y tamaños en situación de insolvencia visitaron los juzgados para declararse en concurso de acreedores e iniciar así un proceso de reflotamiento empresarial. Sin embargo, solo un número muy reducido de ellas consiguió sobrevivir. ¿Cuáles han sido las razones de esa tasa tan baja de eficacia concursal? La literatura sobre reflotamiento empresarial no ofrece ninguna respuesta concreta porque el fenómeno de las empresas insolventes apenas ha sido objeto de análisis previo. Por ello, el objetivo de este trabajo es arrojar luz sobre la supervivencia concursal en España a través del análisis conjunto de los tres determinantes claves del proceso: stakeholders, intensidad de la respuesta y gravedad de la situación. Para tal fin hemos analizado longitudinalmente el proceso seguido y su resultado (fracaso, supervivencia marginal y éxito) en una muestra de 599 empresas que estuvieron inmersas en un concurso de acreedores durante 2012-2015. Los resultados obtenidos permiten orientar a los legisladores, académicos y directivos para afrontar más eficazmente la supervivencia concursal en España en el futuro.

Palabras claves: insolvencia; supervivencia; reflotamiento; estrategia; España.

Manuel Rico Llopis
Economista en el despacho Leopoldo Pons

Francisco Puig Blanco
Profesor titular de Universidad
Departamento de Dirección de Empresas.
Universitat de València

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio «Estudios Financieros» 2018 en la modalidad de Contabilidad y Administración de Empresas.
El jurado ha estado compuesto por: don Enrique Rubio Herrera, don Eladio Acevedo Heranz, doña Beatriz García Osma, don Ferrán Rodríguez Arias y don Enrique Villanueva García.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Retribución a largo plazo al personal mediante planes de prestaciones definidas, problemática contable de las reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes

El proceso de registro y valoración de la provisión por retribución a largo plazo al personal mediante planes de prestaciones definidas es complejo, ya que implica cálculos actuariales necesarios para determinar el valor actual de la obligación con el personal. En este artículo, vamos a analizar la contabilización de los planes de prestaciones definidas, y se va a dar explicación a diversos aspectos de la misma, que no están contemplados en el Plan General de Contabilidad.

Palabras claves: provisiones; planes de prestaciones definidas; retribución a largo plazo al personal.

Francisco García López
Máster en Auditoría y Contabilidad Superior.
Universidad de Sevilla

Supuestos propuestos en la oposición para Gestores de Hacienda del Gobierno de Navarra

(Convocatoria para la provisión, mediante oposición, de 12 plazas del puesto de trabajo de Gestor e Investigador Auxiliar de Hacienda al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus organismos autónomos. [Aprobada por Resolución 624/2017, de 13 de marzo de 2017, de la Directora General de Función Pública, publicada en el Boletín Oficial de Navarra, núm. 78, de 24 de abril de 2017]).

Fernando Vallejo Torrecilla
Licenciado en Ciencias Empresariales

Situación económica y financiera de los hospitales españoles en periodo de crisis. Una comparativa entre los centros concertados y no concertados

El presente trabajo refleja el análisis económico-financiero de los centros hospitalarios privados no benéficos españoles en el periodo 2008-2014 que presentan cuentas anuales individuales. Se ha considerado el sector sanitario privado por responder a una actividad de servicios que cumple un importante papel social. El estudio posiciona los centros analizados en el sector sanitario español y presenta los principales indicadores económicos y financieros para diagnosticar la salud económico-financiera de estos hospitales en el periodo objeto de estudio mediante un análisis a corto y largo plazo, un análisis de resultados, un análisis patrimonial y un análisis de tesorería. A la vez, se dividen estos centros hospitalarios en dos muestras diferenciadas para valorar las diferencias existentes entre los hospitales que disponen de concierto y los no concertados.

Palabras claves: hospitales privados no benéficos; análisis financiero; análisis económico; análisis de resultados; análisis de tesorería.

Judit Creixans Tenas
Doctoranda en el Programa de Economía, Derecho y Empresa.
Universidad de Vic-UCC

Núria Arimany Serrat
Profesora titular del Departamento de Economía y Empresa.
Universidad de Vic-UCC

Páginas