Articulos de interés

NIA-ES 530. Muestreo de auditoría

La finalidad del uso del muestreo por parte del auditor es conseguir obtener una base razonable que le permita llegar a conclusiones sobre el conjunto total del que se selecciona una muestra, permitiendo al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría con el fin de alcanzar una conclusión que sea representativa. Se propone que el muestreo se lleve a cabo mediante enfoques de muestreo estadísticos o no estadísticos. La norma propone unos pasos para realizarlos: diseño, tamaño y selección de la muestra, aplicación de procedimientos de auditoría, investigación de la naturaleza y causas de las incorrecciones, extrapolación de las incorrecciones y su evaluación con respecto a los resultados de la muestra.

Palabras claves: muestreo de auditoría y técnicas de muestreo.

Javier Briones Ortega
Socio CB Auditores & Consultores
Profesor de la UDIMA

Genealogía del paradigma contable

Este trabajo explora el origen y la evolución del paradigma contable (el esquema debe y haber) partiendo de la tesis de un amplio sector de la literatura contable, especialmente Peters y Emery (1978), quienes sostenían que el sistema de partida doble se originó en el Renacimiento italiano como consecuencia de la no aceptación doctrinal matemática del número negativo. Aunque resulta incuestionable que el Renacimiento italiano produjo un importante avance en el desarrollo del modelo contable, bien es cierto que no necesariamente mayor del que desde entonces se ha producido hasta hoy, y aunque el número negativo ha jugado un papel más formal que trascendental, especialmente en la presentación del sistema clásico de la partida doble, para nosotros, ni el sistema de partida doble tiene su origen en el Renacimiento italiano, ni tampoco es consecuencia de la aceptación doctrinal del número negativo. El sistema clásico de partida doble se basa en un esquema de representación del concepto de transacción económica que ya estaba presente, aunque en una forma arcaica, en algunos de los registros contables más antiguos conocidos de Grecia, India e incluso Mesopotamia. Además, el que el sistema tradicional se haya mantenido prácticamente invariable después de la aceptación doctrinal del número negativo refuerza nuestra tesis, entre otras razones, porque la revelación tradicional de la información financiera responde a un esquema analítico y lógico de representación numérica del principio de dualidad.

Palabras claves: partida doble, partida simple, cargo y descargo y número negativo.

José Mármol Sáez
Doctor en Ciencias Económicas

NIA-ES 520. Procedimientos analíticos

A través de esta norma, se describen las responsabilidades que tiene el auditor de cuentas de realizar procedimientos analíticos para obtener evidencia de auditoría después de haber detectado los riesgos de auditoría. En la lectura de este artículo encontraremos una guía de aplicación y otras anotaciones explicativas, procedimientos analíticos que faciliten al auditor obtener una conclusión global y, por último, un examen de los resultados de los procedimientos analíticos. En su conjunto, la norma cita aspectos relevantes que deben de ser tenidos en cuenta como la idoneidad de procedimientos analíticos específicos para determinadas afirmaciones, fiabilidad de los datos proporcionados por la empresa y la evaluación para determinar las expectativas.

Palabras claves: procedimientos analíticos, riesgos de auditoría y evidencia de auditoría.

Javier Briones Ortega
Socio CB Auditores & Consultores
Profesor de la UDIMA

La determinación de la base imponible consolidada en el régimen especial de consolidación fiscal: eliminaciones e incorporaciones de resultados internos (Segunda parte)

En esta segunda parte, continuando con el desarrollo del régimen especial de consolidación fiscal y el análisis de los criterios contables a seguir para la práctica de las eliminaciones e incorporaciones pertinentes y de sus implicaciones fiscales, vamos a analizar las eliminaciones por operaciones internas, la adquisición a terceros de pasivos financieros emitidos por el grupo y las eliminaciones de dividendos internos así como las eliminaciones e incorporaciones de resultados derivados de operaciones internas en la nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades para finalizar con un epígrafe dedicado a las conclusiones.

Palabras claves: fiscalidad, contabilidad, Impuesto sobre Sociedades, grupos de sociedades y consolidación fiscal.

Estefanía López Llopis
Departamento de Análisis Económico Aplicado.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Alicante

Segundo ejercicio resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el cuerpo de Técnicos de Hacienda

[Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso, por el sistema de acceso libre, en el Cuerpo Técnico de Hacienda, convocado por la Resolución de 11 de noviembre de 2013 (BOE de 26 de noviembre)].

Ana Luna García González
Javier Romano Aparicio
Anna Ayats Vilanova
Edesio Ureña Albacete
Profesores del CEF

NIA-ES 510. Encargos iniciales de auditoría-saldos de apertura

La Norma Internacional de Auditoría 510, «Encargos iniciales de auditoría-Saldos de apertura» (NIA-ES 510) no supone grandes cambios respecto a la Norma Técnica de Auditoría sobre saldos de apertura que hemos venido aplicando hasta ahora. El objetivo de dicha norma es determinar la responsabilidad que tiene el auditor en relación con los saldos de apertura en un encargo inicial de auditoría, teniendo en cuenta que estos, además de los importes que figuran en los estados financieros, incluyen otras cuestiones tales como contingencias y compromisos.
Esta NIA determina qué procedimientos de auditoría debe aplicar el auditor en un encargo inicial para obtener evidencia adecuada y suficiente sobre los saldos de apertura, así como los efectos en el informe de auditoría.

Palabras claves: encargo de auditoría inicial, saldos de apertura y auditor predecesor.

Ana Martí Corral
Socia MC Economistas Auditores

NIA-ES 505. Confirmaciones externas

La adopción de las Normas Internacionales de Auditoría en España implica la instauración de un marco normativo internacional de calidad y supone un punto de inflexión en la regulación de la profesión de auditoría en nuestro país. En este artículo he realizado una aproximación a los aspectos de la NIA 505 (Confirmaciones Externas). Su objetivo primario es requerir al auditor para obtener fuentes externas de evidencia de auditoría, más que basarse únicamente en documentación interna. Asimismo, proporciona guías muy útiles para la realización de la práctica auditora.

Palabras claves: auditoría, responsabilidad del auditor, Normas Internacionales de Auditoría, Normas Técnicas de Auditoría, evidencia y confirmaciones externas.

Jorge Alonso Senent
Profesor de la UDIMA y del CEF
Auditor de Cuentas

NIA-ES 501. Evidencia de auditoría-Consideraciones específicas para determinadas áreas

La adopción de las Normas Internacionales de Auditoría en España implica la instauración de un marco normativo internacional de calidad y supone un punto de inflexión en la regulación de la profesión de auditoría en nuestro país. En este artículo he realizado una aproximación a los aspectos de la NIA 501, la cual establece consideraciones adicionales a las establecidas en la NIA 500 (Evidencia de auditoría), para ayudar al auditor a obtener evidencias respecto a ciertos aspectos específicos de los estados financieros reseñados a continuación:

1. La realidad y el estado de las existencias.
2. Litigios y reclamaciones.
3. Información segmentada.

Palabras claves: auditoría, responsabilidad del auditor, Normas Internacionales de Auditoría, Normas Técnicas de Auditoría, evidencia, existencias, litigios y reclamaciones e información segmentada.

Jorge Alonso Senent
Profesor de la UDIMA y del CEF
Auditor de Cuentas

Efectos en los estados financieros de las subvenciones y operaciones asimilables. Especial referencia a la contabilidad agraria

En este trabajo se detalla el tratamiento de las subvenciones en la normativa contable a nivel internacional y nacional, con especial referencia al tratamiento que tiene en las empresas agrarias con el fin de poner de relieve la problemática contable que se deriva y los efectos sobre los estados financieros.

Palabras claves: subvenciones, NIC 20, NIC 41, activos biológicos, productos agrarios y empresas agrarias.

Maria Angels Farreras Noguer
Profesora Titular de la Universidad de Girona
Núria Arimany Serrat
Profesora Titular de la Universidad de Vic
Joaquim Rabaseda i Tarrés
Profesor Titular de la Universidad de Girona

La determinación de la base imponible consolidada en el régimen especial de consolidación fiscal: eliminaciones e incorporaciones de resultados internos (Primera parte)

En el ámbito del régimen especial de consolidación fiscal, establece el artículo 71.1 de la LIS que la base imponible del grupo se determinará sumando, a las bases imponibles individuales de cada una de las sociedades que lo integran, las eliminaciones de resultados derivados de operaciones internas y las incorporaciones de aquellos resultados que, previamente eliminados, hubieran sido objeto de realización frente a terceros. Respecto a la forma en que tales eliminaciones e incorporaciones deben practicarse, señala el apartado 2 del citado precepto que estas se realizarán de acuerdo con lo establecido en la normativa contable. Partiendo de esta premisa, en el presente trabajo efectuaremos un análisis de los criterios contables que hay que seguir para la práctica de las eliminaciones e incorporaciones pertinentes y de sus implicaciones fiscales. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que la traslación al plano tributario de los criterios propios de la contabilidad no siempre resulta sencilla. Así, la falta de un pronunciamiento expreso por parte del legislador provoca, en ciertos supuestos, el surgimiento de dudas que nos obligan a trabajar sobre la base de interpretaciones y juicios de valor.
El presente artículo se encuentra dividido en dos partes. La primera de ellas incluye una introducción y dos epígrafes relativos a las eliminaciones de resultados por operaciones internas, tanto de existencias como de inmovilizado o de inversiones inmobiliarias. En la segunda parte, cuya publicación tendrá lugar en el siguiente número de la revista, se tratan el resto de eliminaciones por operaciones internas, la adquisición a terceros de pasivos financieros emitidos por el grupo y las eliminaciones de dividendos internos, así como las eliminaciones e incorporaciones de resultados derivados de operaciones internas en la nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades, para acabar con un epígrafe dedicado a las conclusiones.

Palabras claves: fiscalidad, contabilidad, Impuesto sobre Sociedades, grupos de sociedades y consolidación fiscal.

Estefanía López Llopis
Departamento de Análisis Económico Aplicado.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Alicante

Páginas