Articulos de interés

Obligaciones convertibles: un instrumento financiero con varios tratamientos contables posibles

La norma contable, a la hora de establecer el tratamiento contable adecuado para los instrumentos financieros, atiende a la realidad económica de los mismos, y no solo a la forma jurídica que les hayan dado las partes. Un claro ejemplo donde la forma jurídica no determinará el tratamiento contable podemos encontrarlo en las obligaciones convertibles, donde bajo dicha forma jurídica (la de una obligación convertible emitida por la entidad) podemos encontrarnos con diversas realidades contables.
En el presente artículo se intentan abordar los diferentes tratamientos contables que pueden recibir las obligaciones convertibles, apoyándose la explicación en emisiones recientes de entidades españolas.

Palabras claves: obligaciones convertibles, patrimonio neto, pasivo, instrumentos compuestos, derivados implícitos e instrumentos híbridos.

Juan del Busto Méndez
Profesor del CEF

Las redes de intercambio de información y su influencia sobre el rendimiento de las empresas en el marco del cluster cerámico español

En la actualidad el cluster cerámico español está inmerso en un proceso de ajuste debido a la crisis producida en 2008, como consecuencia del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, que ha generado un nivel de fracaso relevante en las empresas que lo conforman. Concentrado en la provincia de Castellón es un marco adecuado para acometer estudios basados en el análisis de redes sociales. En este trabajo se estudian dos tipos de intercambio: el conocimiento tecnológico y la información de negocio. Este análisis dará lugar a dos redes distintas formadas por los mismos actores (166 empresas), que permitirán calcular diversas medidas e indicadores de centralidad. Se abordará la comparación de las posiciones en la red de las empresas en fracaso y las sanas para identificar si es una circunstancia explicativa de dicho fracaso. Finalmente se establecerán las relaciones entre los indicadores de red y el rendimiento de las explotaciones en un horizonte temporal de 2000-2012 señalando la correlación y significación estadística.

Palabras claves: cluster cerámico español, rentabilidad y análisis de redes sociales.

Luis Martínez Cháfer
Ingeniero Químico. Universidad Jaume I
MBA del Instituto de Empresa. Madrid
Doctor en Gestión Empresarial. Universidad Jaume I
Profesor Asociado del Departamento de Marketing y Administración de Empresas. Universidad Jaume I

Luis Martínez Isach
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valencia
Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Gestión Empresarial. Universidad Jaume I
Profesor Colaborador. Universidad Jaume I


Este trabajo ha obtenido el Accésit Premio Estudios Financieros 2014 en la modalidad de Contabilidad.
El Jurado ha estado compuesto por: don Mario Alonso Ayala, don Oriol Amat Salas, don Jorge J. Pérez Ramírez, doña Flavia Rodríguez Ponga Salamanca y don Fernando Ruiz Ruiz.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Segundo ejercicio resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Gestión de la Administración de la Seguridad Social

[Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Gestión de la Administración de la Seguridad Social, convocado por Orden TIN/2009/2011, de 7 de junio (BOE de 18 de julio)].

Javier Romano Aparicio
Profesor del CEF

Norma Internacional de Auditoría 265. Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad (NIA-ES 265)

El auditor, previamente a establecer la naturaleza, el momento de realización y el alcance de las pruebas a realizar, debe efectuar, y solamente a esos efectos, un análisis del control interno de la sociedad. En dicho análisis, el auditor puede detectar deficiencias significativas en el control interno que debe comunicar a la entidad auditada y que pueden condicionar la naturaleza, momento y alcance de las pruebas de auditoría.

Palabras claves: control interno, comunicación, dirección, deficiencias, riesgo e incorrección material.

Jesús García Álvaro
Economista y auditor de cuentas

NIA-ES 260. Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad

La NIA-ES 260 trata de facilitar la comunicación de los auditores con los responsables del gobierno de la entidad auditada intentando conseguir su máxima eficacia, y contemplando los diferentes supuestos en que dichas comunicaciones pueden llevarse a cabo.
Tras una breve introducción en una primera parte, en la que expone la importancia de regular estas comunicaciones, justifica los diferentes motivos a que pueden obedecer y lo que debe esperarse de ellos. En su segunda parte se identifican las distintas clases de comunicaciones que se prevén y los resultados que se esperan de las mismas.

Es en la tercera parte, una de las más importantes en nuestra opinión, en la que se identifican los distintos órganos de la entidad auditada, distinguiendo entre «representantes de gobierno» y «dirección», dado el diferente ámbito de competencia dentro de la entidad auditada de dichos órganos e identificando la «persona de contacto».

Las cuestiones que pueden ser objeto de comunicación están desarrolladas en la parte cuarta, así como la delimitación de responsabilidades, el alcance y momento de realizar las comunicaciones, dificultades habidas en el proceso de comunicación, cuestiones acerca de la independencia del auditor y otras cuestiones igualmente interesantes para el proceso del trabajo de auditoría.

Finalmente, la quinta parte de esta NIA-ES se ocupa del proceso de comunicación indicando sus modalidades, distintas formas de comunicarse y momentos de realizar las comunicaciones.

Palabras claves: comunicaciones, gobierno de la entidad y dirección.

Alejandro Larriba Díaz-Zorita
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad
Auditor de Cuentas

El fracaso empresarial en las pymes hoteleras españolas: un análisis en tiempos de crisis (2008-2011)

Este trabajo analiza los determinantes del fracaso empresarial en las pymes hoteleras españolas en 2008-2011 considerando no solo ratios contables, representativos de su situación económica y financiera, sino también variables propias de la actividad y mercado hoteleros. Por tanto, estudiamos un modelo focalizado en un sector destacado de la economía española como es el hotelero. Al mismo tiempo, es necesario validar si los modelos desarrollados hasta la fecha siguen siendo válidos en el nuevo entorno económico protagonizado por la actual crisis económica. Los resultados obtenidos a través de estimaciones probit y logit confirman la influencia de ratios financieros y de variables propias de la actividad hotelera.

Palabras claves: fracaso, hotel, punto turístico, crisis y España.

Rubén Lado Sestayo
Gestor de innovación e investigador del grupo VALFINAP.
Universidad de Santiago de Compostela

M.ª Milagros Vivel Búa
Profesora e investigadora del grupo VALFINAP.
Universidad de Santiago de Compostela

Luis A. Otero González
Profesor e investigador del grupo VALFINAP.
Universidad de Santiago de Compostela

Sara Fernández López
Profesora e investigadora del grupo VALFINAP.
Universidad de Santiago de Compostela

Este trabajo ha obtenido el Accésit Premio Estudios Financieros 2014 en la modalidad de Contabilidad.
El Jurado ha estado compuesto por: don Mario Alonso Ayala, don Oriol Amat Salas, don Jorge J. Pérez Ramírez, doña Flavia Rodríguez Ponga Salamanca y don Fernando Ruiz Ruiz.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Análisis financiero-económico de los "leveraged buyouts"

Las adquisiciones apalancadas de empresa o LBO, en tanto que operaciones dinamizadoras de nuestra economía, implican la adquisición de una sociedad Target por parte de uno o más compradores (generalmente, operadores de private equity que actúan como patrocinadores financieros de la operación apoyados por potentes equipos directivos) a un vendedor mediante una mezcla de financiación con fondos propios aportados por los patrocinadores financieros y financiación con deuda concedida por varias entidades financieras.

La figura que analizamos presenta evidentes componentes tanto económicos como financieros que resultan esenciales de entender para poder estructurar una operación de este tipo.

En consecuencia, el presente trabajo tiene por objeto analizar, en primer lugar, el concepto, la naturaleza jurídica y principales características de un LBO, así como su tipología, para a continuación estudiar los aspectos financiero-económicos más relevantes en sede de una adquisición apalancada de empresa.

Palabras claves: leveraged buyout, LBO y adquisición apalancada de empresas.

Antonio Serrano Acitores
Profesor Doctor en Derecho Mercantil.
Universidad Rey Juan Carlos

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2014 en la modalidad de Contabilidad.
El Jurado ha estado compuesto por: don Mario Alonso Ayala, don Oriol Amat Salas, don Jorge J. Pérez Ramírez, doña Flavia Rodríguez Ponga Salamanca y don Fernando Ruiz Ruiz.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

La empresa en liquidación: aspectos contables

Nuestro ordenamiento ha asistido a una eclosión normativa del derecho concursal desde comienzos del segundo milenio, tras un letargo de muchas décadas. La legislación mercantil, la fiscal y la contable deben cumplir con el cometido de regular las situaciones de estrés financiero de las empresas.

Ahora contamos con un conjunto normativo capaz de resolver de forma global la casi siempre traumática liquidación de unidades económicas. El presente trabajo analiza los aspectos doctrinales de la legislación actual relativos a la liquidación de la empresa, con especial atención a la regulación emitida por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Palabras claves: liquidación, criterios de valoración y contabilidad.

Sofía Ramos Sánchez
José Luis Mínguez Conde

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Valladolid

NIA-ES 250. Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros

Esta pequeña NIA nos propone qué debe hacer el auditor ante las diferentes normativas que afectan a las entidades auditadas, cómo debe intentar revisarlas y qué «opinar» en ciertas circunstancias. Dicha normativa afecta desde dos puntos de vista a:

  • Aquella cuyo incumplimiento puede afectar directamente a los estados financieros.
  • Otras disposiciones legales y reglamentarias que deben cumplirse aunque su incumplimiento puede dar lugar a multas, litigios o tener otras consecuencias para la entidad.

Palabras claves: disposiciones legales e incumplimiento.

Ángel Luis Padilla Álvarez
Socio auditor Capa Auditores, SL
Profesor del CEF

Subvenciones de capital: diferentes criterios en la NIC 20 y PGC 07

En el presente artículo se comentan las diferencias entre la Normativa Internacional de Contabilidad (NIC) y el Plan General de Contabilidad del 2007 (PGC 07) en cuanto al tratamiento de las subvenciones de capital.

Palabras claves: subvenciones, patrimonio neto, ingreso diferido y deducción del importe en libros.

Juan del Busto Méndez
Profesor del CEF

Páginas