Coste de producción. Producción conjunta
La Resolución de 14 de abril de 2015, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción regula en la norma quinta los criterios para la imputación de los costes conjuntos a dos o más productos obtenidos simultáneamente en el proceso productivo. Para ello se indica que la distribución de estos costes conjuntos se realice, en la generalidad de los casos, con la orientación de que sean lo más paralelos o proporcionales a su valor neto realizable. En este sentido, es necesario precisar que cuando por razones de gestión se lleve a cabo una producción común, en la medida que se trata de una decisión de la empresa, el coste de producción deberá cuantificarse de acuerdo con los criterios generales.
Así, la mencionada norma establece:
“Quinta. Producción conjunta.
1. Si en un determinado proceso de fabricación, de forma inexorable, se  fabrica simultáneamente más de un producto, la asignación de los costes  que no son imputables inequívocamente a un producto concreto se basará en  criterios o indicadores lo más objetivos posibles con la orientación, con  carácter general, de que los costes imputados a cada producto sean lo más  paralelos o proporcionales al valor neto realizable del citado producto.
  2. Si en el proceso de fabricación se obtienen adicionalmente  subproductos, residuos, desechos, desperdicios o materiales recuperados, su  valoración se realizará de acuerdo con lo indicado en el número anterior. No  obstante, cuando esta valoración sea de importancia secundaria, se podrán  valorar por el valor neto realizable, importe que se deducirá del coste del  producto o productos principales.
  Si alguno de estos  componentes obtenidos en la producción conjunta tuviera un valor neto  realizable negativo, como puede ser el caso de los residuos que no tengan  mercado y deban ser objeto de un proceso de eliminación obligatorio,  el coste separable del residuo se sumará al coste del  producto o productos principales.
  3. A efectos de esta norma, tendrán la consideración de:
a) Subproductos: los de  carácter secundario o accesorio de la fabricación principal.
  b) Residuos, desechos o  desperdicios: los obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo que los productos  o subproductos, siempre que tengan valor intrínseco y puedan ser reutilizados o  vendidos.
  c) Materiales  recuperados: los que, por tener valor intrínseco, entran nuevamente en almacén  después de haber sido utilizados en el proceso productivo, y una vez que han  sido reacondicionados para su uso.”
EJEMPLO
La sociedad ALIAS, SA, dedicada a la elaboración de dos productos, X e Y, lleva a cabo el control de costes en las siguientes áreas:
Área de transformación:
- Central de energía
 - Taller de reparaciones
 - Taller de fabricación
 - Taller de acabado
 
Área comercial:
- Distribución
 
Información relevante:
- La nómina del periodo ascendió a 700.000 euros, siendo en su totalidad costes indirectos que se reparten en función de las claves establecidas en la estadística de costes.
 - Otros  gastos a considerar:
Primas de seguros 12.000Suministros 150.00Reparaciones y conservación 68.000
 - La amortización del periodo ascendió a 600.000 euros, imputándose 3/5 partes al producto X y el resto al producto Y.
 - El  reparto de costes indirectos es el que figura a continuación:
 - Las compras de materiales durante el ejercicio han ascendido a 28.000 unidades al coste de 2 euros la unidad.
 - En  cuanto a las existencias:
 - El consumo de materiales ha supuesto 30.000 unidades al precio unitario de 2 euros siendo imputable el 25% al producto X y el resto al producto Y.
 - La central de energía se reparte al 50% entre el taller de fabricación y acabado y la sección de reparaciones, 108.000 a taller de fabricación y 100.000 a taller de acabado.
 - Los costes de las secciones de transformación se reparten entre los productos atendiendo a las prestaciones entre estos. El taller de fabricación imputa una parte al producto X y tres al producto Y. El taller de acabado se reparte a partes iguales.
 - Se han producido 1.800 unidades de X y 2.000 unidades de Y.
 - El precio de venta fue de 500 euros/unidad (X) y se han vendido 1.950 unidades y 600 euros/unidad (Y) vendiéndose 2.000 unidades.
 - Los costes de comercialización se imputan proporcionalmente a las ventas.
 
  | 
    Central    de energía  | 
    Taller    de reparaciones  | 
    Taller    de fabricación  | 
    Taller    de acabado  | 
    Comercial  | 
  
| Sueldos y salarios | 20%  | 
    20%  | 
    60%  | 
    ||
| Primas de seguros | 100%  | 
    ||||
| Suministros | 10%  | 
    50%  | 
    10%  | 
    30%  | 
  |
| Reparaciones | 100%  | 
    
Existencias    iniciales materiales  | 
    12.000  | 
    1,8  | 
  
Existencias    iniciales producto X  | 
    200  | 
    400  | 
  
Existencias    iniciales producto Y  | 
    300  | 
    350  | 
  
SOLUCIÓN
En cuanto al consumo de materia prima:
Unidades  | 
      Coste    unitario  | 
      Importe  | 
    |
Existencias    iniciales  | 
      12.000  | 
      1,80  | 
      21.600  | 
    
Compras netas del    periodo  | 
      28.000  | 
      2,00  | 
      56.000  | 
    
Total  | 
      40.000  | 
      1,94  | 
      77.600  | 
    
Importe  | 
      Coste    unitario  | 
      Importe  | 
    |
Consumo  | 
      30.000  | 
      1,94  | 
      58.200  | 
    
Existencias    finales  | 
      10.000  | 
      1,94  | 
      19.400  | 
    
Total  | 
      40.000  | 
      1,94  | 
      77.600  | 
    
A partir de los cálculos anteriores se realizaran en la contabilidad interna los asientos relativos a los inventarios de las existencias iniciales y finales respectivamente.
| Cuenta | Debe | Haber | 
|---|---|---|
(611) Variación  de existencias de materias primas  | 
      21.600,00  | 
      |
(310) Materias  primas  | 
      21.600,00  | 
    
| Cuenta | Debe | Haber | 
|---|---|---|
(310) Materias  primas  | 
      19.400,00  | 
      |
(611) Variación  de existencias de materias primas  | 
      19.400,00  | 
    
Respecto al reparto de los costes indirectos a los centros de coste:
En este caso existen secciones auxiliares que son centros de costes que contribuyen indirectamente a la producción prestando servicios a los centros principales. Ejemplos de dichas secciones auxiliares son el centro de mantenimiento, el centro de energía y el centro de transportes.
Al existir este tipo de centros estamos obligados a realizar un reparto primario de los costes indirectos a las secciones principales y auxiliares y posteriormente un reparto de carácter secundario donde los costes de las secciones auxiliares se trasladan a las principales con base en las claves de distribución establecidas.
Costes/Centros  | 
      Total  | 
      Energía  | 
      Reparación  | 
      Fabricación  | 
      Acabado  | 
      Comercial  | 
    
Salarios  | 
      700.000  | 
      140.000  | 
      140.000  | 
      420.000  | 
      ||
Primas de seguros  | 
      12.000  | 
      12.000  | 
      ||||
Suministros  | 
      150.000  | 
      15.000  | 
      75.000  | 
      15.000  | 
      45.000  | 
    |
Reparaciones  | 
      68.000  | 
      68.000  | 
      ||||
Reparto primario  | 
      930.000  | 
      155.000  | 
      208.000  | 
      75.000  | 
      447.000  | 
      45.000  | 
    
Subreparto  | 
      ||||||
Sección energía  | 
      -155.000  | 
      77.500  | 
      77.500  | 
      |||
Sección reparación  | 
      -208.000  | 
      108.000  | 
      100.000  | 
      |||
Reparto final  | 
      930.000  | 
      0  | 
      0  | 
      260.500  | 
      624.500  | 
      45.000  | 
    
Cálculo del coste de la producción terminada:
Costes/Productos  | 
    Total  | 
    Producto    X  | 
    Producto    Y  | 
  
Consumo de materias primas  | 
    58.200  | 
    14.550 (58.200 x 25%)  | 
    43.650 (58.200 x 75%)  | 
  
Fabricación  | 
    260.500  | 
    65.125 (260.000 x 25%)  | 
    195.375 (260.000 x 75%)  | 
  
Acabado  | 
    624.500  | 
    312.250 (624.500 x 50%)  | 
    312.250 (624.500 x 50%)  | 
  
Amortizaciones  | 
    600.000  | 
    360.000 (600.000 x 3/5)  | 
    240.000 (600.000 x 2/5)  | 
  
Total  | 
    1.543.200  | 
    751.925  | 
    791.275  | 
  
Unidades producidas  | 
    1.800  | 
    2.000  | 
  |
Coste unitario  | 
    417,74  | 
    395,64  | 
  
Movimiento de los productos terminados:
Producto X
Unidades  | 
    Coste unitario  | 
    Importe  | 
  |
Existencias    iniciales  | 
    200  | 
    400,00  | 
    80.000  | 
  
Producción del    periodo  | 
    1.800  | 
    417,74  | 
    751.925  | 
  
Total  | 
    2.000  | 
    415,96  | 
    831.925  | 
  
Importe  | 
    Coste    unitario  | 
    Importe  | 
  |
Coste de ventas  | 
    1.950  | 
    415,96  | 
    811.127  | 
  
Existencias    finales  | 
    50  | 
    415,96  | 
    20.798  | 
  
Total  | 
    2.000  | 
    415,96  | 
    831.925  | 
  
Registro contable del inventario del producto X:
| Cuenta | Debe | Haber | 
|---|---|---|
(712) Variación  de existencias de materias primas  | 
    80.000,00  | 
    |
(350) Productos  terminados  | 
    80.000,00  | 
  
| Cuenta | Debe | Haber | 
|---|---|---|
(350) Productos  terminados  | 
    20.798,00  | 
    |
(712) Variación  de existencias de materias primas  | 
    20.798,00  | 
  
Producto Y
Unidades  | 
    Coste unitario  | 
    Importe  | 
  |
Existencias    iniciales  | 
    300  | 
    350,00  | 
    105.000  | 
  
Producción del    periodo  | 
    2.000  | 
    395,64  | 
    791.280  | 
  
Total  | 
    2.300  | 
    389,69  | 
    896.280  | 
  
Importe  | 
    Coste    unitario  | 
    Importe  | 
  |
Coste de ventas  | 
    2.000  | 
    389,69  | 
    779.374  | 
  
Existencias    finales  | 
    300  | 
    389,69  | 
    116.906  | 
  
Total  | 
    2.300  | 
    389,69  | 
    896.280  | 
  
Registro contable del inventario del producto Y:
| Cuenta | Debe | Haber | 
|---|---|---|
(712) Variación  de existencias de productos terminados  | 
    105.000,00  | 
    |
(350) Productos  terminados  | 
    105.000,00  | 
  
| Cuenta | Debe | Haber | 
|---|---|---|
(350) Productos  terminados  | 
    116.906,00  | 
    |
(712) Variación  de existencias de productos terminados  | 
    116.906,00  | 
  
Márgenes y resultados
Producto X  | 
    Producto Y  | 
    Total  | 
  |
Ventas  | 
    975.000 (1.950 x 500)  | 
    1.200.000 (2.000 x 600)  | 
    2.175.000  | 
  
Coste de ventas  | 
    -811.172 (1.950 x 415,96)  | 
    -779.370 (2.000 x 389,69)  | 
    -1.590.497  | 
  
Margen bruto sobre ventas  | 
    163.873  | 
    42.630  | 
    584.503  | 
  
Costes comerciales  | 
    -20.172  | 
    -24.828  | 
    -45.000  | 
  
Resultado de la actividad  | 
    143.701  | 
    395.802  | 
    539.503  | 
  

  
  
  
  


