Sobre la información que hay que incluir en la memoria sobre activos y pasivos derivados de contratos por ventas de bienes y prestación de servicios

Aplicación práctica de la consulta 2 del BOICAC 136 de diciembre de 2023, sobre la información que hay que incluir en la memoria sobre activos y pasivos derivados de contratos por ventas de bienes y prestación de servicios.
La consulta versa sobre el contenido que debe incluirse en la nota 13.2.2 del modelo de memoria del PGC, aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, tras la modificación introducida por el Real Decreto 1/2021, de 12 de enero.
Proponemos una aplicación práctica de la Consulta 2 del BOICAC 136, de diciembre de 2023 sobre la información a incluir en la memoria sobre activos y pasivos derivados de contratos por ventas de bienes y prestación de servicios.
La consulta versa sobre el contenido que debe incluirse en la nota 13.2.2 del modelo de memoria del Plan General de Contabilidad (PGC), aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, tras la modificación introducida por el Real Decreto 1/2021, de 12 de enero. Esa indicación de la memoria, en relación con los saldos del contrato, estipula que:
2. Saldos del contrato.
La empresa informará sobre los saldos de apertura y cierre de las cuentas por cobrar, activos del contrato y pasivos del contrato derivados de acuerdos con clientes, en caso de que no se presenten por separado en el balance. En particular, se desglosarán las contrapartidas contabilizadas por el reconocimiento de ingresos distintas a un derecho de cobro o efectivo.
En concreto, a la vista de la Resolución de 10 de febrero de 2021 del ICAC, por la que se dictan normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para el reconocimiento de ingresos por la entrega de bienes y la prestación de servicios (RICAC de ingresos), el consultante pregunta:
- Qué debe entender por activo y pasivo del contrato, y en qué medida podrían aplicarse las definiciones incluidas en el apéndice A de la NIIF-UE 15 al no existir, aparentemente, en el PGC una definición específica.
- Si las cuentas por cobrar a clientes, entendidas como derechos incondicionales de cobro, no tienen la consideración de activo del contrato.
- Si tienen la consideración de activo del contrato los siguientes activos:
- El derecho a la contraprestación de una entidad surgido de la transferencia de bienes o servicios al cliente cuando la entidad no dispone de un derecho incondicional a recibir la contraprestación acordada.
- El derecho a la devolución de los productos vendidos surgidos en las ventas con derecho de devolución.
- Los costes incrementales de la obtención de un contrato.
- Los costes derivados del cumplimiento de un contrato.
- Las «instalaciones generales y específicas» y los «gastos iniciales de anteproyecto o proyecto de obras» contemplados en las normas particulares establecidas para empresas constructoras en la Resolución del ICAC de 14 de abril de 2015, que cumplan los requisitos para considerarlos activo.
- El importe de los pagos en efectivo efectuados por la entidad a sus clientes que tengan la consideración de menor precio de la transacción y que al cierre del ejercicio estén pendientes de imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias.
- Si tienen la consideración de pasivo del contrato el pasivo registrado por la entidad por las cantidades recibidas del cliente o por las que tenga un derecho incondicional a recibir (esto es, anticipos de clientes) antes de que la entidad transfiera el bien o servicio al cliente.
- En particular, se plantea si tienen la consideración de pasivo del contrato los siguientes conceptos:
- El pasivo por reembolso (provisión) registrado en las ventas con derecho de devolución.
- La provisión (pasivo por reembolso) derivada de otras contraprestaciones variables diferentes a la derivada de ventas con derecho de devolución (descuentos, penalizaciones previstas en contrato, etc.).
- Los pagos iniciales no reembolsables realizados por clientes que guarden relación con la transferencia de un bien o servicio.
- Por último, en relación con la nota 13.2.2, que indica: «La empresa informará sobre los saldos de apertura y cierre de las cuentas por cobrar, activos del contrato y pasivos del contrato derivados de acuerdos con clientes, en caso de que no se presenten por separado en el balance», se solicita aclaración sobre las circunstancias que permitirían no informar en la memoria de dichos saldos y si sería posible crear epígrafes específicos en el balance con el fin de evitar dar desgloses en memoria y presentarlos por separado.
A continuación, se procede a responder a las preguntas formuladas.
Respecto a la definición de activo y pasivo del contrato y en qué medida podrían aplicarse las definiciones incluidas en el apéndice A de la NIIF-UE 15 al no existir en el PGC una definición específica, se recuerda lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 3, «Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados», del Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las normas para la formulación de las cuentas anuales consolidadas (NOFCAC), en el sentido de que:
En el caso de ausencia de una norma o interpretación dentro del conjunto de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en materia de consolidación, los administradores deberán utilizar su juicio profesional para definir un criterio contable que sea lo más respetuoso con el Marco Conceptual previsto en el Plan General de Contabilidad. A tal efecto, se podrán considerar las prácticas que se siguen en el sector, así como cualquier otro desarrollo normativo relevante, incluidas las normas internacionales de información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea.
Las definiciones de activos y pasivos del contrato incluidas en el apéndice A de la NIIFUE 15 son las siguientes:
- Activo por contrato: El derecho de una entidad a una contraprestación a cambio de bienes o servicios que la entidad ha transferido a un cliente cuando ese derecho está condicionado a algo distinto del paso del tiempo (por ejemplo, la ejecución futura de la entidad).
- Pasivo por contrato: La obligación de una entidad de transferir a un cliente bienes o servicios por los cuales ha recibido del cliente una contraprestación (o el importe es exigible al cliente).
Estas definiciones no se consideran contrarias a la regulación contenida en el PGC y la RICAC de ingresos, por lo que pueden traerse a colación para interpretar los conceptos a los que alude el consultante.
Por otro lado, la RICAC de ingresos, en su artículo 33, «Criterios de presentación en el balance», da respuesta a gran parte de las preguntas planteadas estableciendo lo siguiente:
- Los derechos incondicionales a recibir la contraprestación se mostrarán como una cuenta a cobrar (activo financiero) en el epígrafe B.III. «Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar» del activo corriente del balance, si el vencimiento es inferior al ciclo normal de la explotación. Adicionalmente, si su vencimiento es superior al año, la partida del epígrafe B.III del activo corriente del balance se desglosará para recoger separadamente los clientes a largo plazo y a corto plazo. Si el plazo de vencimiento de las cuentas a cobrar fuera superior al ciclo normal de explotación, se creará el epígrafe A.VII en el activo no corriente, con la denominación «Deudores comerciales no corrientes».
- Si la empresa transfiere el control de los bienes o servicios al cliente reconocerá su derecho a la contraprestación como un activo que se presentará en el balance siguiendo el criterio establecido en el apartado anterior, aunque no disponga en esa fecha de un derecho incondicional a recibir la contraprestación acordada. La empresa informará de estos derechos de forma separada en la memoria de las cuentas anuales.
- Si el cliente paga la contraprestación, o la entidad tiene un derecho incondicional a recibir un importe como contraprestación (es decir, una cuenta por cobrar) antes de que transfiera el producto al cliente, la empresa presentará en el balance un pasivo del contrato cuando el pago se haya realizado o sea exigible (lo que ocurra primero), y en este último caso el correspondiente derecho de cobro.
El pasivo se presentará en la partida 7 del epígrafe C.V. «Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar» del pasivo corriente del modelo normal de balance en el caso de que se prevea su cancelación en el corto plazo, o en el epígrafe C.V.
«Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar» del modelo abreviado de balance. Si la cancelación está prevista en el largo plazo, el pasivo se presentará en el epígrafe B.V. «Periodificaciones a largo plazo» del pasivo no corriente. - El derecho a la devolución de los productos vendidos se reconocerá como una existencia comercial o de productos terminados, según proceda, y el importe que se espere reintegrar como una provisión, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 24. La provisión se mostrará, con carácter general, dentro del epígrafe C.II. «Provisiones a corto plazo» del pasivo corriente del balance, y el derecho a la devolución de los productos vendidos en la partida 1. «Comerciales» o 4. «Productos terminados», según proceda del epígrafe B.II. «Existencias» del activo corriente del modelo normal de balance, o en el epígrafe B.II. «Existencias» del activo corriente del modelo abreviado de balance.
- Los costes incrementales de adquirir un contrato que deban contabilizarse como un gasto periodificable se presentarán en el epígrafe B.VI. «Periodificaciones a corto plazo» del activo corriente del balance o en el epígrafe A.VII. «Deudores comerciales no corrientes», dentro de la partida «Periodificaciones a largo plazo» que deberá crearse a tal efecto.
Por tanto, teniendo en cuenta lo indicado, se pueden hacer las siguientes consideraciones en cuanto a las cuestiones concretas planteadas por el consultante:
En cuanto a la presentación, reflejará un activo del contrato siguiendo el criterio establecido en el apartado 1 del artículo 33 y teniendo en cuenta lo dispuesto en la norma de elaboración de las cuentas anuales (NECA) 5.ª, «Normas comunes al balance», la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo del PGC:Del literal del artículo 33 de la RICAC de ingresos se desprende que la empresa debe reconocer como un activo del contrato el derecho a la contraprestación por haber transferido el control de los bienes o servicios al cliente, si bien no es un derecho incondicional.
[…]
- Podrán añadirse nuevas partidas a las previstas en los modelos normales y abreviados, siempre que su contenido no esté previsto en las existentes.
- Podrá hacerse una subdivisión más detallada de las partidas que aparecen en los modelos, tanto en el normal como en el abreviado.
- Podrán agruparse las partidas precedidas de números árabes en el balance y estado de cambios en el patrimonio neto, o letras en la cuenta de pérdidas y ganancias y estado de flujos de efectivo, si sólo representan un importe irrelevante para mostrar la imagen fiel o si se favorece la claridad […].
La empresa podrá crear nuevas partidas o bien subdividir las existentes dentro del epígrafe B.III del activo corriente del balance o, en su caso del epígrafe A.VII del activo no corriente para diferenciar el activo que surge por el derecho incondicional a la contraprestación (cuenta a cobrar) del activo que surge cuando no tiene dicho derecho incondicional. No obstante, independientemente de la opción elegida, este concepto deberá desglosarse de forma expresa en la memoria en cumplimiento del último inciso de la nota 13.2.2 que se ha reproducido anteriormente.
El derecho a la devolución de los productos vendidos contemplando en el artículo 24 de la RICAC de ingresos se registrará en la partida 1, «Comerciales», o 4, «Productos terminados», del epígrafe B.II, «Existencias», del activo corriente del modelo normal de balance, o en el epígrafe B.II, «Existencias», del activo corriente del modelo abreviado de balance, pudiendo desglosar dichas partidas para diferenciar dichos productos del resto de las existencias.
Los costes incrementales de obtención de un contrato previstos en el artículo 21 de la RICAC se califican como gasto periodificable si la empresa espera recuperar ese importe a través de la contraprestación recibida por la realización del contrato, que se imputarán de forma sistemática en la partida «Otros gastos de explotación de la cuenta de pérdidas y ganancias».
En cuando a los costes de cumplimiento de un contrato previstos en el artículo 22 de la RICAC de ingresos, se califican como existencias si constituyen un factor de producción ligado al ciclo de explotación de la empresa; en caso contrario, se tratan como inmovilizado intangible.
Las instalaciones generales y específicas y los gastos iniciales de anteproyecto o proyecto de obras, previstas en la norma 13.ª de la Resolución de 14 de abril de 2015 del ICAC, por la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción, se califican como existencias y, en caso de que se relacionen directamente con un contrato en vigor o con un contrato esperado que la empresa puede identificar de forma específica, se pueden considerar como costes derivados del cumplimiento de un contrato.
El importe de los pagos en efectivo efectuados por la entidad a sus clientes, de acuerdo con el artículo 12 de la RICAC de ingresos, se considerará como una reducción del precio de la transacción, a menos que sea a cambio de un bien o servicio distinto que el cliente transfiere a la empresa.El pasivo por las cantidades que la empresa reciba del cliente, o por las que tenga un derecho incondicional a la contraprestación a las que se refiere el artículo 33.3 de la RICAC de ingresos, es un pasivo del contrato que se presentará en el balance en la partida que prevé dicho artículo, pudiendo ser objeto de desglose, en cuyo caso no se desglosará en memoria.
El pasivo por reembolso en el caso de ventas con derecho a devolución, previsto en el artículo 24 de la RICAC, se mostrará en el epígrafe C.II, «Provisiones a corto plazo», del pasivo corriente del balance. Este mismo criterio se aplicará a la provisión constituida de acuerdo con lo previsto en el artículo 13.4 de la RICAC.
Los pagos iniciales no reembolsables que guarden relación con la transferencia de un bien o servicio previsto en el artículo 28.5 de la RICAC de ingresos pueden considerarse pasivo del contrato.
Finalmente, cabe indicar que, en caso de que no se presenten por separado en el balance las cuentas por cobrar, los activos y pasivos del contrato, haciendo uso de la facultad prevista en la NECA 5.ª del PGC anteriormente mencionada, se deberán desglosar en memoria.
EJEMPLO
La sociedad SF se plantea las siguientes cuestiones sobre cómo tratar contablemente las siguientes partidas surgidas en el ejercicio en sus operaciones de ventas de bienes y prestación de servicios derivados de sus actividades habituales:
- Las cuentas por cobrar a clientes, entendidas como derechos incondicionales de cobro, ¿no tienen la consideración de activo del contrato?
- ¿Tienen la consideración de activo del contrato los siguientes activos?
- El derecho a la contraprestación de una entidad surgido de la transferencia de bienes o servicios al cliente cuando la entidad no dispone de un derecho incondicional a recibir la contraprestación acordada.
- El derecho a la devolución de los productos vendidos surgidos en las ventas con derecho de devolución.
- Los costes incrementales de la obtención de un contrato.
- Los costes derivados del cumplimiento de un contrato.
- Las «instalaciones generales y específicas» y los «gastos iniciales de anteproyecto o proyecto de obras» contemplados en las normas particulares establecidas para empresas constructoras en la Resolución del ICAC de 14 de abril de 2015, que cumplan los requisitos para considerarlos activo.
- El importe de los pagos en efectivo efectuados por la entidad a sus clientes que tengan la consideración de menor precio de la transacción y que al cierre del ejercicio estén pendientes de imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias.
- ¿Tiene la consideración de pasivo del contrato el pasivo registrado por la entidad por las cantidades recibidas del cliente o por las que tenga un derecho incondicional a recibir (esto es, anticipos de clientes) antes de que la entidad transfiera el bien o servicio al cliente?
- ¿Tienen la consideración de pasivo del contrato los siguientes conceptos?
- El pasivo por reembolso (provisión) registrado en las ventas con derecho de devolución.
- La provisión (pasivo por reembolso) derivada de otras contraprestaciones variables diferentes a la derivada de ventas con derecho de devolución (descuentos, penalizaciones previstas en contrato, etc.).
- Los pagos iniciales no reembolsables realizados por clientes que guarden relación con la transferencia de un bien o servicio.
Se pide:
Realizar un informe sobre las cuestiones anteriores.
SOLUCIÓN
Para la presente solución, nos basaremos en lo dispuesto en la consulta 2 del BOICAC 136 de diciembre de 2023, sobre la información que hay que incluir en la memoria sobre los activos y pasivos derivados de contratos por ventas de bienes y prestación de servicios.
Cuestiones planteadas:
1. Las cuentas por cobrar a clientes, entendidas como derechos incondicionales de cobro, ¿no tienen la consideración de activo del contrato?
Para definir un activo por contrato, la consulta acude al apéndice A de la NIIF-UE 15, la cual indica que será el derecho de una entidad a una contraprestación a cambio de bienes o servicios que la entidad ha transferido a un cliente cuando ese derecho está condicionado a algo distinto del paso del tiempo (por ejemplo, la ejecución futura de la entidad).
Asimismo, el ICAC acota esta definición de activo por contrato, en referencia al artículo 33 de la RICAC de 2021 de ingresos, señalando que la empresa reconocerá un activo por contrato si obtiene el derecho a la contraprestación por haber transferido el control de los bienes o servicios al cliente, si bien no es un derecho incondicional.
Por ello, ante esta primera cuestión, las cuentas por cobrar de clientes, al contener un derecho incondicional de cobro, no tendrán la consideración de activos del contrato.
Se mostrarán como un activo financiero en el epígrafe B.III, «Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar», del activo corriente del balance si el vencimiento es inferior al ciclo normal de la explotación, y, en caso contrario, se creará el epígrafe A.VII en el activo no corriente, con la denominación «Deudores comerciales no corrientes».
2. ¿Tienen la consideración de activo del contrato los siguientes activos?
El derecho a la contraprestación de una entidad surgido de la transferencia de bienes o servicios al cliente cuando la entidad no dispone de un derecho incondicional a recibir la contraprestación acordada.
Como se ha argumentado en el apartado 1 anterior, basándonos en el artículo 33 de la RICAC de 2021 de ingresos, la empresa reconocerá un activo del contrato si obtiene el derecho a la contraprestación por haber transferido el control de los bienes o servicios al cliente, si bien no es un derecho incondicional. Por tanto, en este caso la respuesta sería afirmativa.
Este derecho mostrará, de igual modo que se detalló en el apartado 1, como un activo financiero en el epígrafe B.III, «Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar», del activo corriente del balance si el vencimiento es inferior al ciclo normal de la explotación, y, en caso contrario, se creará el epígrafe A.VII en el activo no corriente, con la denominación «Deudores comerciales no corrientes».
Asimismo, la empresa informará de estos derechos de forma separada en la memoria de las cuentas anuales, salvo que se presenten por separado en el balance. A este respecto, la consulta determina que, como señala la NECA 5.ª, podrán crearse nuevas partidas o bien subdividir las existentes dentro del mencionado epígrafe B.III del activo corriente del balance o, en su caso, del epígrafe A.VII del activo no corriente.
El derecho a la devolución de los productos vendidos surgidos en las ventas con derecho de devolución.
Según lo establecido en el artículo 24 de la RICAC de 2021 de ingresos, el derecho a devolución de los productos vendidos se reconocerá como una existencia comercial o productos terminados, según proceda, debiéndose mostrar, por tanto, en la partida 1, «Comerciales», o 4, «Productos terminados», del epígrafe B.II, «Existencias», del activo corriente del modelo normal de balance.
Por su parte, el importe que se espere reintegrar por las devoluciones estimadas se reconocerá como una provisión, reflejándose en el epígrafe C.II, «Provisiones a corto plazo», del pasivo corriente del balance.
Los costes incrementales de la obtención de un contrato.
Según lo establecido en el artículo 21 de la RICAC de 2021 de ingresos, los costes incrementales de obtención de un contrato se calificarán como un gasto periodificable si la empresa espera recuperar ese importe a través de la contraprestación recibida por la realización del contrato.
De este modo, se presentarán en el epígrafe B.VI, «Periodificaciones a corto plazo», del activo corriente del balance o en el epígrafe A.VII, «Deudores comerciales no corrientes», dentro de la partida «Periodificaciones a largo plazo» que deberá crearse a tal efecto.
Los costes derivados del cumplimiento de un contrato.
Los costes de cumplimiento de un contrato previstos en el artículo 22 de la RICAC de 2021 de ingresos se calificarán como existencias si constituyen un factor de producción ligado al ciclo de explotación de la empresa, mientras que, en caso contrario, se tratarán como inmovilizado intangible.
Las «instalaciones generales y específicas» y los «gastos iniciales de anteproyecto o proyecto de obras» contemplados en las normas particulares establecidas para empresas cons tructoras en la Resolución del ICAC de 14 de abril de 2015, que cumplan los requisitos para considerarlos activo.
Las «instalaciones generales y específicas» y los «gastos iniciales de anteproyecto o proyecto de obras» contemplados en las normas particulares establecidas para empresas constructoras en la Resolución del ICAC de 14 de abril de 2015, por la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción que cumplan los requisitos para considerarlos activo, se deberán calificar como existencias.
En caso de que se relacionen directamente con un contrato en vigor o con un contrato esperado que la empresa puede identificar de forma específica, se podrán considerar como costes derivados del cumplimiento de un contrato.
El importe de los pagos en efectivo efectuados por la entidad a sus clientes que tengan la consideración de menor precio de la transacción y que al cierre del ejercicio estén pendientes de imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias.
El importe de los pagos en efectivo efectuados por la entidad a sus clientes, de acuerdo con el artículo 12 de la RICAC de 2021 de ingresos, se considerará como una reducción del precio de la transacción, a menos que sea a cambio de un bien o servicio distinto al que el cliente transfiere a la empresa.
3. ¿Tiene la consideración de pasivo del contrato el pasivo registrado por la entidad por las cantidades recibidas del cliente o por las que tenga un derecho incondicional a recibir (esto es, anticipos de clientes) antes de que la entidad transfiera el bien o servicio al cliente?
Al igual que pasaba con los activos por contrato, para definir un pasivo por contrato, la consulta acude al apéndice A de la NIIF-UE 15, la cual indica que será la obligación de una entidad de transferir a un cliente bienes o servicios por los cuales ha recibido a una contraprestación (o el importe es exigible al cliente).
Atendiendo a esta definición, estos anticipos de clientes serán pasivos del contrato y se presentarán en el balance en la partida correspondiente, pudiendo ser objeto de desglose, en cuyo caso no se desglosará en la memoria.
4. ¿Tienen la consideración de pasivo del contrato los siguientes conceptos?
El pasivo por reembolso (provisión) registrado en las ventas con derecho de devolución.
Este pasivo, al tratarse de una provisión, se reflejará en el epígrafe C.II, «Provisiones a corto plazo» del pasivo corriente del balance.
Los pagos iniciales no reembolsables realizados por clientes que guarden relación con la transferencia de un bien o servicio.
Los pagos iniciales no reembolsables que guarden relación con la transferencia de un bien o servicio previsto en el artículo 28.5 de la RICAC de 2021 de ingresos pueden considerarse pasivo del contrato.




