Tratamiento contable de la venta de unas parcelas (NRV 4.ª)
Enviado por Editorial el Lun, 03/02/2020 - 12:16Análisis práctico del tratamiento contable de la venta de unas parcelas.
Javier López Aguilar
Profesor del CEF.-
Análisis práctico del tratamiento contable de la venta de unas parcelas.
Javier López Aguilar
Profesor del CEF.-
Tratamiento contable del compromiso en firme para la adquisición de existencias.
Carlos Calderero Parlange
Profesor del CEF.-
El pasado 11 de marzo de 2019 el Boletín Oficial del Estado publicaba la Resolución de 5 de marzo de 2019, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se desarrollan los criterios de presentación de los instrumentos financieros y otros aspectos contables relacionados con la regulación mercantil de las sociedades de capital.
Esta resolución supone el desarrollo reglamentario de los criterios de presentación de los instrumentos financieros y de las implicaciones contables de la regulación mercantil en materia de aportaciones sociales, operaciones con acciones y participaciones propias, aplicación del resultado, aumento y reducción del capital social y otros aspectos contables derivados de la regulación incluida en el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.
Continuamos con la publicación del cuarto capítulo de la serie que hemos elaborado con el fin de estudiar de forma detallada y práctica el contenido de la resolución. En esta ocasión analizamos la problemática contable de la aplicación del resultado.
Palabras claves: resultado del ejercicio; beneficio distribuible; dividendo; administradores; fundadores.
Juan Manuel Pérez Iglesias
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
Licenciado en Derecho
Ginés Sánchez Iniesta
Inspector de Hacienda
Los escándalos financieros de los últimos años han provocado la desconfianza de los inversores en la información revelada por las empresas así como la aparición de nuevas demandas informativas. En orden a restablecer la confianza perdida y aumentar la transparencia de la información social y medioambiental divulgada por las empresas, en 2014 la Comisión Europea aprobó la Directiva 2014/95/UE sobre información no financiera e información sobre diversidad que establecía la obligación, para grandes empresas de interés público, de ampliar su informe de gestión para revelar información no financiera. En nuestro país, la directiva se transpuso al ordenamiento jurídico mediante el Real Decreto-Ley 18/2017, sustituido desde el 30 de diciembre de 2018 por la Ley 11/2018 que ha ampliado los requerimientos relativos a la revelación de información no financiera y diversidad. En este trabajo se lleva a cabo un análisis en profundidad de la regulación del estado de información no financiera, discutiéndose si la obligación de divulgar información no financiera conlleva un compromiso con la responsabilidad social corporativa o, tan solo, se identifica con la exigencia de ser socialmente transparente.
Palabras claves: divulgación de información no financiera; estado de información no financiera; transparencia; responsabilidad social corporativa; Ibex 35.
Isabel María García Sánchez
Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Salamanca
María Pilar Martín Zamora
Profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Huelva
Lázaro Rodríguez Ariza
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Granada
(Tercer ejercicio de los procesos selectivos para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado, convocado por Resolución de 22 de diciembre de 2017 [BOE de 8 de enero de 2018]).
Elena Robledo Acinas
Javier Romano Aparicio
Javier González Sainza
Profesores del CEF.-
Estamos asistiendo a una proliferación de revelación de información no financiera como resultado de la necesidad de aumentar la transparencia por parte de las empresas, que intentan así conseguir la confianza de sus grupos de interés. Recientemente en nuestro país este hecho se ha visto reflejado en la publicación de la Ley 11/2018, que aún no exige directa y explícitamente el informe integrado, pero sí que supone un incentivo adicional de mayor valor añadido para aquellos que apuesten por él en el cumplimiento de esta ley. De ahí el interés de este trabajo, que ha venido a aportar luz sobre la información integrada que se publica de acuerdo con los requisitos establecidos por el IIRC. Para ello estudiamos los informes integrados disponibles en la base de datos del propio IIRC a 1 de abril de 2017 a partir de 2010, tomando la serie del 2011 al 2015, para elaborar un índice de cumplimiento de los requisitos emitidos por el IIRC diferenciando también por año, tipo de organización, región y sector en el que la empresa realiza su actividad. De los resultados obtenidos podemos destacar que la información integrada que se publica es aún dispersa y de difícil comparación entre organizaciones, pues, aunque los informes integrados estudiados son de empresas alineadas con los requisitos del IIRC, se aprecia la heterogeneidad en su cumplimiento. Son las empresas públicas cotizadas las que mayoritariamente publican este tipo de informes; el sector del petróleo y gas el que más requisitos del IIRC cumple, y Europa se encuentra a la cabeza de la publicación de estos informes, además de que hay un efecto del paso del tiempo sobre los requisitos del IIRC que se van incorporando en los informes integrados publicados.
Palabras claves: información integrada; IIRC; información no financiera; revelación de información empresarial.
Esther Ortiz-Martínez
Profesora titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Universidad de Murcia
Salvador Marín-Hernández
Director Cátedra EC-CGE. Universidad de Murcia
Luis Alfonso Sánchez-Aznar
Máster postgrado de Auditoría de Cuentas. Universidad de Murcia
El pasado 11 de marzo de 2019 el Boletín Oficial del Estado publicaba la Resolución de 5 de marzo de 2019, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se desarrollan los criterios de presentación de los instrumentos financieros y otros aspectos contables relacionados con la regulación mercantil de las sociedades de capital.
Esta resolución supone el desarrollo reglamentario de los criterios de presentación de los instrumentos financieros y de las implicaciones contables de la regulación mercantil en materia de aportaciones sociales, operaciones con acciones y participaciones propias, aplicación del resultado, aumento y reducción del capital social y otros aspectos contables derivados de la regulación incluida en el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.
Continuamos con la publicación del tercer capítulo de la serie que hemos elaborado con el fin de analizar de forma detallada y práctica el contenido de la resolución. En esta ocasión se analiza la problemática contable de las operaciones con acciones o participaciones propias y de la sociedad dominante.
Palabras claves: acciones o participaciones propias; adquisición; enajenación; sociedad dominante.
Juan Manuel Pérez Iglesias
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
Licenciado en Derecho
Ginés Sánchez Iniesta
Inspector de Hacienda
Comisiones abonadas a profesionales que intermedian en un arrendamiento operativo. NRV 3.ª
Adrián Andrés Casla
Profesor del CEF.-
Honorarios abonados a asesores legales u otros profesionales que intervienen en la adquisición de una cartera de acciones. NRV 9.ª y NRV 19.ª
Anna Ayats Vilanova
Adrián Andrés Casla
Profesores del CEF.-
(Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso, por el sistema de turno libre, al Cuerpo Técnico de Hacienda, convocado por Resolución de 5 de noviembre de 2018 [BOE de 12 de noviembre]).
Anna Ayats Vilanova
Pilar García Giménez
Edesio Ureña Albacete
Pedro Díez Iglesias
Ana Lejárraga García
Profesores del CEF.-