Articulos de interés

Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias. Resolución del ICAC de 1 de marzo de 2013 (II)

El presente trabajo es una continuación del publicado en la RCyT. CEF, número 363, de junio de 2013, acerca de la Resolución del Inmovilizado Material e Inversiones Inmobiliarias, aprobada por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), el 1 de marzo de 2013.

La resolución se divide en cinco normas:

  • Primera: Valoración inicial.
  • Segunda: Valoración posterior.
  • Tercera: Formas especiales de adquisición del inmovilizado material.
  • Cuarta: Baja en cuentas.
  • Quinta: Inversiones inmobiliarias.

En este artículo nos centramos en el estudio de la norma tercera hasta la quinta, haciendo hincapié en el tema de permutas, aportaciones no dinerarias, la dación en pago y las nuevas formas de reclasificación de inmovilizado a existencias.

Palabras clave: ICAC, inmovilizado material, inversiones inmobiliarias, permuta, dación en pago, adquisición a título gratuito y aportaciones no dinerarias de capital.

Anna Ayats Vilanova
Pilar García Giménez
Profesoras del CEF

Nuevo enfoque para el reconocimiento de los acuerdos conjuntos: NIIF 11

El pasado 29 de diciembre de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento 1254/2012, que adopta las nuevas normas internacionales de consolidación. Dentro de ese paquete de normas se encuentra la NIIF 11 que sustituye a la NIC 31. Se modifica mediante esa norma la definición y tipología de acuerdos conjuntos, así como los criterios para su reconocimiento.

Palabras clave: acuerdos conjuntos, instrumentos financieros, puesta en equivalencia e integración proporcional.

 

Juan del Busto Méndez
Profesor del CEF

El nuevo concepto de valor razonable en la normativa internacional: novedades e implicaciones prácticas

En enero de 2013 ha entrado en vigencia la NIIF 13 que establece el nuevo concepto de valor razonable. Dicha norma sustituye a la antigua, contenida sobre todo en la NIC 39 así como las dispersas referencias que sobre esta se daban en la normativa internacional. En este artículo se explican las características fundamentales del nuevo valor y se hacen algunas reflexiones en torno al concepto y su aplicación. En especial se subraya el incremento de la información a revelar, así como el necesario cambio que va a suponer para la profesión contable –así como para los usuarios en general– al ser un valor mucho más subjetivo y que incorpora mayores expectativas por parte de los gestores. Se concluye con algunos comentarios útiles acerca de su implantación práctica.

Palabras clave: IASB, NIIF, NIC, valor razonable y valor de mercado.

 

Antonio Somoza López
Profesor titular de la Universidad de Barcelona

Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias. Resolución del ICAC de 1 de marzo de 2013

El pasado 8 de marzo de 2013 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), por la que se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias.

La resolución se divide en cinco normas:

  • Primera: Valoración inicial.
  • Segunda: Valoración posterior.
  • Tercera: Formas especiales de adquisición del inmovilizado material.
  • Cuarta: Baja en cuentas.
  • Quinta: Inversiones inmobiliarias.

El presente trabajo pretende realizar un análisis de las normas y criterios de valoración adoptados por el ICAC en la citada resolución, a través de ejemplos de aplicación práctica que puedan ayudar al profesional y estudioso de la contabilidad a una mejor comprensión de estas normas.

Palabras clave: ICAC, inmovilizado material e inversiones inmobiliarias.

 

Miguel Ángel Gálvez Linares
Ángel Montes Carrillo
Profesores del CEF

La estructura financiera de las pymes: explicaciones contables y financieras. Análisis empírico con pymes gerundenses

Desde hace décadas el estudio de las finanzas empresariales ha girado en torno a cómo las unidades económicas, principalmente empresas, definen y articulan sus fuentes de financiación. El contexto económico actual, de fuerte recesión económica y estancamiento, ha dado más relieve al aspecto financiero y a las decisiones que se toman para que las empresas aseguren su funcionamiento y sus proyectos de futuro.

En el siguiente trabajo se hace un repaso a la literatura existente y se aplica al contexto económico actual y a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que conforman la gran mayoría de nuestro tejido empresarial. Para llevar a cabo el análisis empírico, se ha tomado como base un conjunto de empresas de la provincia de Girona que pertenecen a diferentes sectores, considerados por su relevancia en este ámbito geográfico concreto. Para la obtención de los datos de estas empresas se ha utilizado la base de datos del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (Sabi), que se alimenta de las Cuentas Anuales depositadas en el Registro Mercantil, del que se han extraído las correspondientes a los últimos años disponibles completos en diciembre de 2011: 2007, 2008 y 2009.

El estudio muestra como las pymes han ido reduciendo el nivel de apalancamiento durante estos años (sobre todo el de corto plazo, muy afectado por la restricción crediticia), coincidiendo con la reducción de beneficios de las pymes debido a la caída de las ventas. Además del análisis empírico se observa una mayor adecuación de la teoría de la clasificación jerárquica en las pymes y destaca la importancia de la información asimétrica en las mismas. El aspecto fiscal resulta secundario para estas sociedades.

Palabras clave: pymes, financiación, estructura de capital y endeudamiento.

 

David Maldonado Gutiérrez
Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Girona

Maria Helena Benito Mundet
Profesora titular de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Girona

Actualización de balances 2012. Análisis fiscal y contable

En el presente trabajo se aborda el estudio de la actualización de balances recogida en el artículo 9 de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica, tanto desde el punto de vista fiscal como contable. Los comentarios se han ilustrado con una serie ejemplos para mostrar al lector el procedimiento de la actualización y sus excepciones.

Palabras clave: actualización de balance.

 

Javier Romano Aparicio
Profesor del CEF

Contingent convertibles. Una nueva estrategia para la obtención de capital

La actual crisis financiera ha sacado a la luz el problema que suponen aquellas instituciones financieras que, por su importancia y tamaño, no es posible dejarlas caer (too big to fail). A lo largo de los últimos años, la gestión del riesgo ha ido evolucionando a través de la implementación de nuevas líneas de actuación más acordes con la realidad económica (muestra de ello serían los estándares de Basilea para el sector financiero).

Uno de los principales problemas que han tenido que afrontar las entidades financieras ha sido la solvencia, medida con ratios de capital de manera genérica. Una de las nuevas maneras de incrementar la solvencia sería la emisión de Contingent Convertibles (CoCos).

Los CoCos son instrumentos de deuda que se transformarán en acciones en caso de que se produzca un «desencadenante» (trigger). Los CoCos son títulos híbridos ya que tienen características propias de títulos de deuda y de equity; empiezan su vida como bonos ordinarios (pago de principal y cupones) y en caso de que llegada una determinada fecha no hayan sido convertidos en equity, vencerían como bonos corrientes. Por el contrario, la conversión de deuda a equity en los CoCos se realizaría de forma automática al producirse el trigger (para el caso concreto de ratios de capital, el trigger sería perder un determinado nivel de solvencia).

La utilidad de los CoCos es que permite la obtención de capital en momentos en que las vías de captación de equity tradicionales no son viables, evitando de esta forma la necesidad de llevarse a cabo rescates públicos como los acontecidos en la actual crisis financiera. No obstante, con el fin de que los CoCos sean eficaces para alcanzar los requisitos de capital, es necesario determinar qué triggers provocan su conversión automática de deuda a equity.

En conclusión, los CoCos pueden desempeñar un papel fundamental evitando que la prociclicidad en momentos desfavorables se acentúe ya que permitirían obtener capital en momentos en que otras opciones no son favorables por las condiciones de mercado, o son poco atractivas para los accionistas. Además, los CoCos podrían ayudar a mitigar el efecto contagio que lleve a una posible crisis sistémica.

Palabras clave: ratio de solvencia, trigger, Contingent Convertibles y Basel.

 

Albert Diaz Polo
Consultor en Accenture

Andrés López Bech
Analista de Riesgo de Crédito en Citigroup

Ignacio Pallás Margenat
Analista de Fusiones y Adquisiciones en UBS

José Ignacio Pareja Terrasa
Analista en Alter Domus

El Impuesto sobre Sociedades en 2012 (II). La actualización de balances

La actualización de balances tuvo su primera expresión positiva en el albor de los años sesenta del pasado siglo. El objetivo de aquellas singulares normas fue poner al día unos balances que habían sufrido los embates de la inflación y de las restricciones inherentes a una política económica autárquica ya agotada. Es obvio que la vigente actualización de balances se produce en un contexto bien diferente y, sin embargo, su estructura normativa apenas ha variado. El presente artículo describe las líneas básicas de las normas relativas a la actualización de balances contenidas en el artículo 9 de la Ley 16/2012, y esboza algunas reflexiones que, en esencia, tratan de orientar una respuesta para la pregunta siguiente: ¿han podido dichas normas vencer los rigores del paso del tiempo?

Palabras clave: Impuesto sobre Sociedades, actualización de balances y Ley 16/2012.

 

Eduardo Sanz Gadea
Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas

Necesidad de mejorar la regulación del delito de falsedad en documentos contables

El artículo 290 del Código Penal regula un delito muy relacionado con la contabilidad: el delito de falsedad en documentos contables. La normalización penal de este delito está realizada por penalistas y hombres de derecho, sin tener en cuenta a los profesionales contables que se enfrentan cada día a esta disciplina. La regulación penal del delito de falsedad en documentos contables mejoraría si tuviera en cuenta los objetivos, características, sujetos pasivos y naturaleza de la contabilidad y su consideración como bien público. Desatender estas propuestas de mejora, manteniendo una redacción penal ineficaz, supondría perpetuar dificultades para alcanzar sus fines.

Palabras clave: contabilidad, delito de falsedad en documentos contables y Código Penal.

 

Miguel Ángel Villacorta Hernández
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid

Una nueva definición de control: NIIF 10

La NIIF 10, emitida en 2011, introduce una nueva definición de control, hasta entonces recogida en la NIC 27 y la SIC 12. La nueva norma se introduce en el derecho europeo mediante el Reglamento 1254/2012, siendo obligatoria para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2014, permitiéndose la aplicación anticipada.

Palabras clave: control, inversiones financieras y dependientes y NIIF 10.

 

Juan del Busto Méndez
Profesor del CEF

Páginas