Articulos de interés

El grado actual de armonización contable entre las legislaciones de España y Canadá: un caso basado en el análisis de los estados financieros de una Pyme del sector vitivinícola

El objetivo de este trabajo es analizar el grado de armonización contable internacional, a través de la comparación simulada del ciclo contable y el balance final de una misma empresa sometida a las regulaciones nacionales de España y Canadá. Partiendo de los mismos elementos patrimoniales y realizando las mismas operaciones, se aplican las regulaciones nacionales de ambos países para comparar, al final de un ciclo contable, el balance resultante. La compañía sometida a esta comparación es una bodega de tamaño medio, basada en la empresa real Bodegasmasquevinos, dedicada a la producción de vinos en Castilla-La Mancha. Una vez analizados los resultados de esta comparación, se concluye que ambas regulaciones, aun perteneciendo a entornos económicos muy diferentes y partiendo de regulaciones propias dispares, presentan en la actualidad un alto grado de armonización contable. Esta circunstancia es debida a la influencia de la normativa IFRS internacional, incorporada parcialmente en ambos países.

Palabras claves: armonización contable, normativa contable y Normas Internacionales de Información Financiera.

Fernando Gracia-Sarubbi
Profesor de la Universidad Europea, Madrid
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas.
Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina

César Antonio San Juan Pajares
Profesor de la Universidad Europea, Madrid
Doctor en Economía Financiera.
Universidad Complutense de Madrid

Deirdre Taylor
Proffesor of the Accounting Department, Ted Rogers School of Management.
School of Accounting and Finance. Ryerson University, Canadá

Ángel Rodríguez-López
Profesor de la Universidad Europea y de la Universidad Complutense
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Complutense de Madrid

Normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la contabilización del Impuesto sobre beneficios. Resolución del ICAC de 9 de febrero de 2016 (II)

El presente trabajo continúa con el análisis de la Resolución de 9 de febrero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se desarrollan normas y criterios de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la contabilización del impuesto sobre beneficios, concretamente con el análisis de lo establecido en el capítulo III relativo a los activos y pasivos por impuesto diferido.

Palabras claves: activo por impuesto diferido, pasivo por impuesto diferido, créditos por pérdidas a compensar y combinaciones de negocios.

Miguel Ángel Gálvez Linares
Ángel Montes Carrillo

Profesores del CEF

Segundo ejercicio resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado

[Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso por el sistema general de acceso libre en el Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado, convocado por Orden ECC/1385/2014, de 24 de julio (BOE de 30 de julio)]

Javier Aguilar López
Inspector de Seguros del Estado

El tratamiento contable de la reserva de capitalización (art. 25 LIS)

En este artículo se aborda el análisis de la reducción de la base imponible asociada al incremento de los fondos propios regulada en el artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (LIS) así como las exigencias y tratamiento contable derivados de la reducción. En el trabajo se analizan las diferentes situaciones que se pueden derivar de la norma y se exponen una serie de ejemplos para ayudar al estudio y comprensión de la misma.

Palabras claves:impuesto sobre beneficios, reducción de la base imponible, incremento de fondos propios y reserva de capitalización.

Javier Romano Aparicio
Profesor del CEF

Normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la contabilización del Impuesto sobre beneficios. Resolución del ICAC de 9 de febrero de 2016 (I)

El pasado 16 de febrero de 2016 se publicó en BOE la Resolución de 9 de febrero de 2016 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se desarrollan las normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la contabilización del impuesto sobre beneficios.
La resolución se divide en 22 artículos, repartidos en 10 capítulos, una disposición derogatoria y una disposición final.

• Capítulo I: Disposiciones generales (arts. 1 y 2).
• Capítulo II: Activos y pasivos por impuesto corriente (arts. 3 y 4).
• Capítulo III: Activos y pasivos por impuesto diferido (arts. 5 a 7).
• Capítulo IV: Periodificación de diferencias permanentes y otras ventajas fiscales (art. 8).
• Capítulo V: Regímenes especiales de tributación (arts. 9 a 11).
• Capítulo VI: Impuestos extranjeros de naturaleza similar al impuesto sobre sociedades (art. 12).
• Capítulo VII: Cuentas anuales consolidadas (arts. 13 a 17).
• Capítulo VIII: Provisiones y contingencias derivadas del impuesto sobre beneficios (art. 18).
• Capítulo IX: Criterios simplificados (arts. 19 a 21).
• Capítulo X: Normas de elaboración de las cuentas anuales (art. 22).

El presente trabajo pretende realizar un análisis de las normas y criterios de valoración contenidos en los dos primeros capítulos de la mencionada resolución, a través de ejemplos de aplicación práctica que puedan ayudar al profesional y estudioso de la contabilidad a una mejor comprensión de estas normas.

Palabras claves: ICAC, impuesto sobre beneficios, valor contable, base fiscal, impuesto corriente e impuesto diferido.

Miguel Ángel Gálvez Linares
Ángel Montes Carrillo
Profesores del CEF

La transparencia en las administraciones locales españolas

En este trabajo se han analizado los niveles de transparencia de las entidades locales españolas de mayor tamaño, a partir de la información que publica la organización Transparencia Internacional-España (TI-España) para el periodo 2008-2014. Los resultados muestran que en los últimos años se ha producido un incremento de la información que de forma voluntaria divulgan los ayuntamientos. La mayor demanda por parte de los agentes económicos y sociales, que reclaman una mayor transparencia, y la presencia de casos de corrupción en el ámbito público, han provocado la aprobación de leyes que han ido en dicha dirección y que, por consiguiente, han supuesto un paso importante en materia de transparencia de la información de las administraciones públicas españolas.

Palabras claves: transparencia, ayuntamientos y corrupción.

M.ª Teresa Balaguer Coll
Profesora Titular de Universidad.
Departamento de Finanzas y Contabilidad
Universitat Jaume I

M.ª Isabel Brun Martos
Profesora de Univeridad.
Departamento Economía y Empresa
Universidad CEU Cardenal Herrera

Segundo ejercicio resuelto del proceso Selectivo para el ingreso en el cuerpo de Gestión de la Administración de la Seguridad Social, especialidad de Auditoría y Contabilidad

Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Gestión de la Administración de la Seguridad Social, especialidad de Auditoría y Contabilidad, convocado por Orden ESS/1905/2015, de 15 de septiembre (BOE de 21 de septiembre).

Inmaculada de Benito Cámara
Profesora del CEF

La contabilización de las retribuciones variables: una cuestión transversal sujeta a debate

Las cláusulas contingentes dan respuesta a los problemas derivados de la asimetría de información entre las partes contratantes. Estos problemas se manifiestan ex ante y ex post. El principal problema ex ante es la selección adversa. Las cláusulas contingentes permiten facilitar el ajuste de precios y optimizar la contratación. Los efectos ex post están relacionados con el riesgo moral y con ellos la finalidad de la cláusula contingente es acomodar los pagos a la conducta posterior de las partes contratantes en la medida en que afecta al desarrollo del recurso contratado.
La normativa contable internacional aborda la cuestión de los pagos variables con enfoques que a priori no son consistentes entre sí. Este trabajo profundiza en los conceptos subyacentes y aporta un enfoque consistente para una amplia y variada gama de transacciones donde se dan cita compensaciones contingentes.

Palabras claves: pagos variables, pagos contingentes, IASB y arrendamientos.

Rafael Bautista Mesa
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.
Profesor de la Universidad Loyola Andalucía

Horacio Molina Sánchez
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.
Director del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
Profesor de la Universidad Loyola Andalucía

Juan M.ª Muñoz Tomás
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales.
Profesor de la Universidad Loyola Andalucía

Valoración de los pasivos de seguros según la NIIF 4

La NIIF 4, «Contratos de seguros», regula el reconocimiento y valoración de los pasivos de seguro. La aprobación de esta norma, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo por parte del IASB, y su adopción por la Comisión Europea marcará un antes y un después en la valoración de estos pasivos.
En el presente artículo se sistematiza y se presenta a través de ejemplos la valoración de estas partidas y el reflejo de su variación a lo largo del tiempo, tanto en el estado de pérdidas y ganancias como en el patrimonio neto.

Palabras claves: pasivos, reconocimiento y valoración, provisiones técnicas, seguros y NIIF 4.

José Antonio Fernández de Pinto
Inspector de Seguros del Estado

Miguel Caballero Pérez
Inspector de Seguros del Estado

Celedonio Villamayor Pozo
Inspector de Seguros del Estado excedente

Consecuencias de la reestructuración del sistema bancario español: un análisis empírico de la evolución de la eficiencia

Este trabajo analiza la eficiencia de las entidades bancarias españolas durante el periodo 2009-2013 y se contrasta con la evolución de su rentabilidad en el mismo periodo. El objetivo es valorar si el proceso de reestructuración ha promovido una mejora de la eficiencia del sistema e identificar aquellas entidades con mejor comportamiento. La medición de la eficiencia se lleva a cabo mediante el análisis envolvente de datos (DEA) y posteriormente se calcula el índice de Malmquist. Los resultados muestran que las diferencias en la eficiencia de entidades no están relacionadas con el tamaño y naturaleza de las mismas. La mayor parte de las entidades mejoran su rendimiento a lo largo del periodo, lo cual sugiere que las reestructuraciones llevadas a cabo están resultando positivas de cara a la recuperación del sistema. Los resultados de la rentabilidad del activo no permiten confirmar que las entidades más rentables sean las más eficientes, manifestando que ambos conceptos no siempre están unidos.

Palabras claves: entidades financieras, eficiencia, fusiones, DEA e índice Malmquist.

Patricia Bachiller Baroja
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Contabilidad y Finanzas.
Universidad de Zaragoza

Emilio Martín Vallespín
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Contabilidad y Finanzas.
Universidad de Zaragoza

Alfredo Bachiller Cacho
Profesor Titular del Departamento de Contabilidad y Finanzas.
Universidad de Zaragoza

Páginas