Los antecedentes del arrendamiento son antiguos como la historia misma. Desde la primera mitad del siglo XX, la contabilización de los arrendamientos ha sido objeto de preocupación por parte de la profesión contable. A lo largo de casi setenta años se han intentado emitir recomendaciones, pronunciamientos y normas por parte de los legisladores contables con el objetivo de conseguir una mayor transparencia sobre los compromisos surgidos por los arrendamientos, encontrándonos actualmente con unos nuevos estándares contables emitidos por el IASB (NIIF 16) y el FASB (ASC 842), los cuales van a suponer una revolución en la forma de contabilizar los arrendamientos, y que, al igual que los actuales estándares contables, no están exentos de polémica al establecer la inclusión en balance de los compromisos de pago derivados de los arrendamientos operativos. Además se van a producir diferencias entre ambas normas en cuanto a la presentación en resultados. Setenta años después todavía no se ha conseguido una normativa contable de arrendamientos que satisfaga a legisladores, usuarios y preparadores de la información financiera. Es objeto del presente trabajo repasar la evolución de la contabilidad de los arrendamientos centrándonos fundamentalmente en los nuevos estándares contables así como evidenciar el impacto de la futura capitalización de los arrendamientos operativos en un sector tan intensivo en el uso de los arrendamientos operativos como el hotelero.
Palabras claves: contabilidad de los arrendamientos, compromisos por arrendamientos, reforma, ratios, NIIF 16 y ASC 842.
Rocío Caña Palma
Doctora en Economía y Profesora colaboradora.
Departamento de Contabilidad y Gestión
Universidad de Málaga
Este trabajo ha obtenido un Accésit Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Contabilidad y Administración de Empresas.
El jurado ha estado compuesto por: don Germán de la Fuente Escamilla, don Eric Damotte, doña Clara I. Muñoz Colomina, don Alfonso Osorio Iturmendi y don Alberto Placencia Porrero.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.