Articulos de interés

Efectos en los estados financieros del artículo 5 de la Resolución de 9 de febrero de 2016, del ICAC, por la que se desarrollan las normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la contabilización del impuesto sobre beneficios

En este trabajo se analiza el efecto que ha supuesto en las cuentas anuales y en algunos indicadores financieros la aplicación de los requisitos necesarios para que puedan figurar en el balance de situación los activos fiscales que surgen de la existencia de bases imponibles negativas pendientes de compensar, derechos por deducciones pendientes de aplicar y activos por diferencias deducibles, con especial referencia a los primeros.

Palabras claves: impuesto sobre beneficios; activos por impuesto diferido; bases imponibles negativas pendientes de compensar; derechos por deducciones pendientes de aplicar.

Javier Romano Aparicio
Profesor del cef y la Udima

Primera parte segundo ejercicio resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado

(Primera parte segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado, convocado por Orden HAP/2423/2015, de 12 de noviembre [BOE de 17 de noviembre]).

Ana Luna García González
Interventora y Auditora del Estado

Segundo ejercicio resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de la Administración de la Seguridad Social

(Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de la Administración de la Seguridad Social, convocado por Orden ESS/1826/2014, de 29 de septiembre [BOE de 8 de octubre]).

Javier Aguilar López
Inspector de Seguros del Estado

¿Por qué franquician las empresas? La teoría de recursos y capacidades aplicada al sistema de franquicia

El objetivo de este estudio es desarrollar un modelo explicativo de la propensión a franquiciar de las empresas desde la perspectiva de los recursos de que disponen tanto franquiciador como franquiciado. Nuestra primera pregunta de investigación, y punto de partida del presente análisis, ha sido ¿por qué franquician las empresas? A raíz de ello hemos investigado las teorías dominantes al respecto y analizado la evidencia empírica existente para acabar proponiendo la aplicación de una teoría muy conocida en el campo de la organización de empresas, que es la teoría de recursos y capacidades, pero prácticamente ignorada en lo que respecta a su aplicación al fenómeno de la franquicia. Teniendo en cuenta esta teoría, así como las aportaciones previas, especialmente las procedentes de la teoría de la escasez de recursos, elaboramos un modelo específico representado en cinco proposiciones. Nuestra valoración, una vez revisada la literatura sobre la creación de franquicias, es que la teoría de recursos y capacidades puede servir de marco teórico y empírico para entender el fenómeno de la franquicia, y de ahí que propongamos su aplicación a las mismas.

Palabras claves: franquicias, teoría de recursos y capacidades, teoría de la agencia y teoría de la escasez de recursos.

Ángeles Carsi Lluch
Licenciada en Derecho y en Ciencias Empresariales por ICADE E-3
Investigadora en la Facultad de Empresariales de la Universidad Complutense.
Departamento de estrategia (DEA)

Aspectos contables e implicaciones fiscales (según Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades) de las aportaciones no dinerarias de negocios

Este trabajo se refiere al análisis de la fiscalidad de las aportaciones no dinerarias de negocios, considerando el régimen especial del capítulo VII del título VII de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del impuesto sobre sociedades, e incluyendo tanto las aportaciones realizadas entre entidades independientes, como del grupo, y las realizadas por personas físicas.
Por otro lado, también se analiza la problemática existente en la práctica desde el punto de vista del aportante/transmitente y del adquirente/beneficiario, así como la eliminación de la doble imposición.
Para llevar a cabo el análisis fiscal también se han tenido en cuenta las modificaciones realizadas en el impuesto sobre sociedades por el Real Decreto-Ley 3/2016, de 2 de diciembre.
Con el fin de estudiar en profundidad las implicaciones fiscales de estas operaciones, y dada la dificultad para la comprensión de dicha fiscalidad, se analiza previamente la normativa y problemática contable de las mismas, incluido el efecto impositivo.
Finalmente, indicar que el trabajo se acompaña de varios cuadros con esquemas y casos prácticos.

Palabras claves: aportación no dineraria, Ley 27/2014 del impuesto sobre sociedades, contabilidad, Real Decreto-Ley 3/2016 y doble imposición.

Jacinto Ruiz Quintanilla
Profesor Mercantil
Censor Jurado de Cuentas
Asesor Fiscal

Segundo ejercicio resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado

(Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso, por el sistema de acceso libre, en el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado, convocado por Resolución de 16 de noviembre de 2015 [BOE de 23 de noviembre]).

Anna Ayats Vilanova
Profesora del CEF

Segundo ejercicio resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de la Administración de la Seguridad Social

(Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de la Administración de la Seguridad Social, convocado por Orden ESS/1906/2015, de 15 de septiembre [BOE de 21 de septiembre]).

Javier Romano Aparicio
Profesor del CEF y la UDIMA

Relaciones entre el capital social interorganizacional, la identificación y la adquisición deliberada de conocimiento externo valioso en sectores de alta tecnología

Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto la importancia estratégica de la adquisición de conocimiento externo en la consecución de capacidades y resultados innovadores para las empresas de sectores de alta tecnología. Sin embargo, son pocas las que han profundizado en la importancia que tiene la realización de una correcta identificación y comprensión del valor del conocimiento a adquirir para el planteamiento adecuado de la estrategia de adquisición. En este sentido, este trabajo considera que la capacidad de identificación previa de conocimientos valiosos constituye un elemento fundamental, ya que no todo el conocimiento valioso identificado podrá ser adquirido. De manera similar, son escasos los estudios que examinen cómo los distintos componentes del capital social interorganizacional y sus relaciones afectan de manera directa a la capacidad para identificar y posteriormente adquirir nuevo conocimiento externo. A pesar de ello, el capital social interorganizacional configura las relaciones entre empresas como una importante fuente de recursos, tanto para identificar como para explotar nuevas oportunidades y ventajas competitivas. En este estudio planteamos una serie de proposiciones teóricas que nos permiten profundizar en el análisis de las relaciones existentes entre estas variables, esperando contribuir así a cubrir el hueco detectado en la literatura.

Palabras claves: capital social interorganizacional, capacidad de identificación de conocimiento valioso, adquisición de conocimiento externo y sectores de alta tecnología.

Beatriz Ortiz García Navas
Doctora en Estrategia y Marketing de la Empresa.
Universidad de Castilla-La Mancha

Segundo ejercicio resuelto del proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Gestión de la Administración de la Xunta de Galicia, subgrupo A2, escala técnica de finanzas

(Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo de Gestión de Administración de la Xunta de Galicia, subgrupo A2, escala técnica de finanzas, convocado por Orden de 18 de mayo de 2015 de la Consejería de Hacienda [Diario Oficial de Galicia núm. 95, de 22 de mayo])

Ulpiano L. Villanueva Rodríguez
Auditor del Consello de Contas de Galicia

Oportunidades para regular correctamente el informe de gestión

El informe de gestión debería ser un documento fundamental para entender la gestión de la entidad en el ejercicio y para interpretar las cuentas anuales en su contexto. Sin embargo, en la actualidad, muchas empresas incumplen con el espíritu del informe de gestión, evitando incluir las menciones obligatorias e introduciendo de forma muy explícita elementos no solicitados cercanos a la propaganda.
La redacción legal sobre los contenidos no ayuda a alcanzar los objetivos. El texto legislativo se refleja de una forma caótica y sin ningún tipo de ordenación, disponiendo exclusivamente la información a incluir por la sociedad, sin incorporar ningún tipo de directrices para establecer un contenido homogéneo en el conjunto de informes de las diferentes compañías.
El trabajo ofrece unas conclusiones sobre el contenido que debería poseer el informe de gestión para mejorar su relevancia, y que el único camino para aumentar la fiabilidad es que sus contenidos sean auditados.

Palabras claves: informe de gestión, información voluntaria y auditoría.

Miguel Ángel Villacorta Hernández
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid

Páginas