Noticias

7 razones por las que una empresa debe tener un buen contable

7 razones por las que una empresa debe de tener un buen contable

La figura de un buen contable es, sin duda, un factor determinante del éxito de una empresa, ya que proporciona información relevante para la toma de decisiones, tanto para los usuarios internos, como externos. En las primeras fases del ciclo de vida de una empresa, durante la fase del nacimiento y el principio de la fase de crecimiento, la administración se suele relegar a un segundo plano, hasta que llega un momento en que, como se decía en el eslogan de una marca de neumáticos:

"La potencia sin control no sirve de nada"

En cualquier caso, la figura del contable no debe ceñirse al conocimiento y aplicación del Plan General Contable, debiendo aportar valor en otras áreas afines, sobre todo en las pymes.

Ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad Pública normal y abreviado de los entes locales

Ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad Pública normal y abreviado de los entes locales

Al igual que las sociedades privadas se ven en la obligación de llevar una contabilidad de acuerdo al Plan General Contable normal o de pymes en función de determinados volúmenes de actividad, los entes locales se estructuran de similar manera, ya que al igual que las empresas privadas están obligadas a rendir cuentas de su actividad en un marco estandarizado. Las entidades locales se encuentran sometidas al régimen de contabilidad pública, de manera que deben ceñirse a las normas establecidas en los planes de contabilidad a los que deban acogerse.

Consultas de Auditoría (ICAC)

Consultas de Auditoría (ICAC)

El ICAC ha publicado en su Boletín número 107 de septiembre de 2016 dos consultas de auditoria.

La primera de ellas plantea la duda acerca de si, de acuerdo con la redacción literal de la disposición derogatoria única de la Ley 22/2015, de 20 de julio, que expresamente deroga el TRLAC, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2011, de 1 de julio, dicha derogación se extiende a todas las normas de desarrollo de dicho TRLAC, como es su Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real Decreto 1517/2011, de 31 de octubre (RAC).

¿Cuáles son los principales riesgos financieros a los que se enfrentan las empresas?

¿Cuáles son los principales riesgos financieros a los que se enfrentan las empresas?

El riesgo financiero es la probabilidad de que un evento adverso o las fluctuaciones de determinados mercados financieros acarreen consecuencias negativas pudiendo afectar significativamente a las empresas que, en mayor o menor medida, están expuestas a diversos tipos de riesgos financieros.

El riesgo es algo inherente a la actividad humana, solo aquellos que se arriesgan pueden descubrir hasta dónde se puede llegar, ya que la zona de confort, donde no hay riesgos ni incentivos, puede convertirse en una trampa mortal, tanto para los individuos como para las empresas que, en ambos casos, pueden acabar deprimidos.

¿Cuál es el Plan Contable al que están sujetas las entidades sin fines lucrativos?

¿Cuál es el Plan Contable al que están sujetas las entidades sin fines lucrativos?

Las entidades sin fines lucrativos representan una parte fundamental de nuestra economía social. La economía social es un sector de la economía, a medio camino entre el sector privado y el sector público, que se conoce también como tercer sector, y que incluye a cooperativas, empresas de trabajo asociado, organizaciones no lucrativas, asociaciones caritativas y mutuas o mutualidades. Ni que decir tiene que su labor es fundamental, ya que en muchos casos ayudan a sectores más desfavorecidos o colectivos con problemáticas específicas.

La Ley 5/2011, de 29 de marzo, de economía social, publicada en el BOE de 30 de marzo, se configura como el marco jurídico, por el que se regulan estas entidades, que persiguen, bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos.

Todo lo que necesitas saber sobre la consolidación de los estados financieros

Todo lo que necesitas saber sobre la consolidación de los estados financieros

La consolidación contable se puede definir como la técnica contable dirigida a elaborar unos estados financieros únicos, que representen la situación patrimonial, económica y financierade una entidad económica, formada por varias sociedades que constituyen un grupo empresarial.

La consolidación de los estados financieros es una necesidad, ya que cuando varias sociedades se encuentran incluidasen un grupo donde existe una sociedad que mantiene el control efectivo, los estados financieros individuales pierden su razón de ser, puesto que estos por separado no representarían la imagen fiel y completa de las actividades del grupo. Esta necesidad se regula en el artículo 42 del Código de Comercio español, que indica que “toda sociedad dominante de un grupo de sociedades estará obligada a formular las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados”.

Check list para el cierre contable y puntos a tener en cuenta para el cierre fiscal de 2016

Check list para el cierre contable y puntos a tener en cuenta para el cierre fiscal de 2016

Se habla de disrupción digital, parece que en los próximos años el entorno de trabajo cambiará, que muchos trabajos desaparecerán, por lo menos tal y como los conocemos ahora, pero también es cierto que, como dijo Benjamin Franklin, solo hay dos certezas en la vida, la muerte y pagar los impuestos. Por lo tanto, hasta que los contables se conviertan en máquinas y la Agencia Tributaria se cobre los impuestos automáticamente, el final del año 2016 se acerca y tendremos que realizar el cierre contable y fiscal.

Discurso del presidente del IASB, Hans Hoogervost

Discurso del presidente del IASB, Hans Hoogervost

El presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), Hans Hoogervost, pronunció el 3 de noviembre de este año un discurso en la conferencia organizada conjuntamente por la Fundación IFRS y la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú (JDCCPP) en Lima.

El discurso versó sobre el papel que desempeñan los mercados de capitales en la economía, de los beneficios de las Normas NIIF para las economías emergentes y del trabajo que la Fundación IFRS y el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad están llevando a cabo para profundizar en la cooperación con las economías emergentes.

Páginas